publicidad

"Lo que la oruga llama 'el fin', el resto del mundo lo llama 'mariposa'."

Sanidad acepta el acuerdo de las CCAA de no aumentar las restricciones pero recomienda que se cambien las medidas durante la Semana Santa si el índice de contagios crece

Sanidad acepta el acuerdo de las CCAA de no aumentar las restricciones pero recomienda que se cambien las medidas durante la Semana Santa si el índice de contagios crece

A las puertas de una posible cuarta ola del coronavirus, la ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha aceptado que se sigan manteniendo las restricciones acordadas por las CCAA de cara a la festividad de Semana Santa. La ministra quiere confiar, en que no sea necesario adelantar el toque de queda, fijado para esas fechas entre las 23.00 y las 06.00 horas, ni realizar más cambios con respecto al cierre perimetral de las autonomías. Darias ha recalcado que se trata de un acuerdo “de mínimos” y que las regiones tienen la posibilidad de endurecer las medidas si lo estiman necesario.

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, y el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, durante una rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud celebrado este miércoles.


La ministra de Sanidad, Carolina Darías no está muy convencida, pero acepta la decisión de las CCAA de no incrementar las medidas restrictivas a pesar de los indicios de incremento de los índices de contagio. A pesar de esta negativa en el endurecimiento de las medidas, lo cierto es que la situación epidemiológica actual en el país sigue empeorando ligeramente, con una subida en la incidencia acumulada de hasta 132,22 casos por 100.000 habitantes, lo que la ministra ha calificado como un “repunte” que puede “convertirse en un cambio de tendencia”. Asimismo, Sanidad también ha notificado un incremento en los contagios y las muertes, con 7.026 nuevos casos y 320 decesos, en un momento en el que la cepa británica ya es dominante en España, con una prevalencia de más del 50% de los casos. Darías había sugerido a las CCAA que endurecieran las medidas, pero al no haber consenso, se han quedado como están.

En vísperas de Semana Santa, las comunidades autónomas han notificado este miércoles al Ministerio de Sanidad 7.026 nuevos casos y 320 muertes más por coronavirus, en comparación con los 5.516 contagios y 201 decesos registrados el martes. Estas cifras dejan un total de 3.241.345 personas contagiadas y 74.064 fallecidas desde que la enfermedad llegó a España.

La incidencia acumulada, es decir, el número de casos diagnosticados por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, llevaba subiendo en los últimos días de forma desapercibida, pero este miércoles ha confirmado el cambio de tendencia tras pegar un salto y situarse en los 132,22 casos, frente a los 129,55 casos del martes.

Si se atiende a la incidencia por territorios, hay cuatro autonomías que se sitúan en la zona de riesgo alto, por encima de los 150 casos, estando en primer lugar la Comunidad de Madrid, que ha pasado de los 218 a 228 casos en dos días, seguida del País Vasco con un cambio de 173 a 199 casos en una semana. Asimismo, Navarra también sigue experimentando un incremento, pasando de los 125 casos en una semana a 185 en diez días, mientras que Cataluña ha registrado un cambio desde los 158 a los 175 casos en una semana.

Por el contrario, las ciudades autónomas en la cabeza de la incidencia acumulada bajan ligeramente respecto a este martes: Melilla de 514 a 511 casos, Ceuta de 255 a 253 casos y Aragón de 132 a 130 casos, mientras que Andalucía, Cantabria, Castilla-La Mancha o Galicia se mantienen estables.

Con motivo de este ligero repunte a las puertas de una posible cuarta ola, el Consejo Interterritorial de Salud, formado por el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas, se reunióeste miércoles para debatir sobre las medidas expuestas de cara a Semana Santa.

No obstante, Darias, en rueda de prensa posterior a la reunión, ha declarado que no se había llegado a incluir ninguna medida nueva con respecto al documento que se acordó hace unas semanas. Por lo tanto, no habrá variaciones en el horario del toque de queda, fijado para esas fechas entre las 23.00 y las 06.00 horas, así como en el cierre perimetral de las autonomías, del que tan solo se excluyen las islas, Canarias y Baleares.

Aun así, la ministra ha resaltado que este documento se trata de un acuerdo “de mínimos”, por lo que cada autonomía es libre de utilizar sus competencias y endurecer las medidas si lo estima necesario.

Para garantizar el cumplimiento de estas medidas comunes, el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha anunciado que su cartera movilizará a 64.200 efectivos entre Policía Nacional y Guardia Civil. Asimismo, ha habido varias autonomías que han pedido un control exhaustivo de las fronteras tras las críticas al Gobierno por permitir el turismo extranjero, pero no la movilidad entre distintas autonomías durante esta Semana Santa.

Descenso de la presión hospitalaria

Por otro lado, entre las buenas noticias se encuentra una leve bajada en las hospitalizaciones. En concreto, la presión hospitalaria se sitúa en el 6,24% y en las UCI en el 18,64%, habiendo actualmente 7.806 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España y 1.855 en una UCI.

En las últimas 24 horas se han registrado 820 ingresos y 917 altas en los hospitales españoles por pacientes detectados con coronavirus. Además, las UCI que registran su porcentaje de ocupación más elevado son las de Ceuta (47%); Madrid (34,98%); La Rioja (32,08 %) o Cataluña (31,80%).

En relación con la tasa de positividad, la media se sitúa en el 5,48%, y por territorios, Baleares (2,34%) y Galicia (2,58%) se encuentran en el umbral más bajo; y Melilla (11,90%) y Ceuta (9,34%) figuran en la cota más alta, seguidas de Aragón (7,66%) y la Comunidad de Madrid (7,19 %).

2.276.233 personas inmunizadas

Desde que se inició la campaña de vacunación el pasado mes de diciembre, las autonomías han alcanzado este miércoles las 6.620.093 dosis administradas, un 77,8% del total de las entregadas. De ellas, se han inyectado las dos dosis a 2.276.233 personas que ya cuentan con la inmunidad completa.

En total, la población inmunizada con la pauta completa contra el coronavirus representa el 4,81%. Por comunidades, Asturias sigue en cabeza en el plan de inmunización (7,46%), seguida de Castilla y León (6,83%), Cantabria (6,70%) y Extremadura (86,36%).

Noticias relacionadas

INFORMACION SOBRE LA PROTECCIÓN DE TUS DATOS


Responsable: S.E.I. EDETRONIK. S.A

Finalidad: Envío de información solicitada, gestión de suscripción a la web y moderación de los comentarios.

Datos tratados: Comentarios: Datos identificativos (en el caso que te registres en la web) y comentarios.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

Destinatarios: Utilizamos MDirector como plataforma profesional de envío de mails. Nos permite ofrecerte un servicio libre de SPAM y con total confidencialidad. Ellos únicamente almacenarán tu correo para poder realizar el envío.

Derechos: Puedes acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos que detallamos en el siguiente link

Información adicional En este link dispones de información adicional y detallada sobre la protección de datos personales que aplicamos en nuestra web.

CERRAR