El Grupo Estratégico Asesor de Expertos sobre Vacunación (SAGE, por sus siglas en inglés), que funciona como asesoría sobre inmunización para la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha lanzado unas recomendaciones sobre la recién aprobada vacuna de Janssen y Johnson & Johnson en la Unión Europea. El suero se espera con ansia en todos los países al requerir solo de una dosis para crear la inmunidad contra el coronavirus y no ha mostrado problemas de trombos como los que preocupan ahora sobre la vacuna de AstraZeneca. En este sentido, de las 44.000 personas que participaron en los ensayos clínicos, 14 de la mitad que recibió el suero sufrió algún coágulo y junto a otros 10 de los que recibieron placebo. Además, la OMS ha indicado que el fármaco se puede usar “incluso en los países en los que circulan nuevas variantes de la COVID-19” al mostrar gran efectividad contra ellas y es segura para personas lactantes y embarazadas. La vacuna no dispone de restricciones de ningún tipo sobre su uso en personas mayores de 18 años aunque la recomiendan ahora para grupos de riesgo como personas con enfermedades crónicas y en lugares como campos de refugiados donde mantener las restricciones de seguridad es imposible. Además, un informe de la Organización Meteorológica Mundial ha señalado la posibilidad de que el coronavirus se convierta en un futuro en una enfermedad fuertemente estacional.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha lanzado las recomendaciones sobre la vacuna de Janssen y Johnson & Johnson, la cuarta aprobada en la Unión Europea. Este suero se espera con ansia en todos los países al necesitar solo de una dosis para lograr la inmunización, prisas acrecentadas tras la suspensión temporal del uso del fármaco de AstraZeneca. Esto se une a que la vacuna Janssen ha mostrado efectividad contra las nuevas variantes incluida la sudafricana donde se terminó con el uso de la de Oxford por los resultados insignificantes de eficacia. De eta forma, la OMS establece que se puede usar “incluso en los países en los que circulan nuevas variantes de la COVID-19” con una vacuna que no tiene límite de edad a partir de los 18 años y se recomienda también para embarazadas y lactantes.
El Grupo Estratégico Asesor de Expertos sobre Vacunación (SAGE, por sus siglas en inglés), que funciona como la asesoría sobre inmunización para la OMS, ha destacado el uso recomendado del suero en grupos de riesgo en una vacuna que se muestra con muchas ventajas con respecto a las utilizadas hasta ahora. En su aprobación en Estados Unidos hace tres semanas ya la calificaron como “la mejor opción en entornos pandémicos” al ser monodosis y ahora señalan su uso óptimo sobre personas de la tercera edad y enfermos crónicos, aunque su administración se extiende sin restricciones de ningún tipo para personas mayores de 18 años.
Además, los científicos han señalado que la de Janssen es la vacuna que más segura se ha mostrado para personas embarazadas y lactantes, ya que se basan en la misma tecnología que otras anteriores que se mostraron seguras sobre este grupo. No obstante, mantienen la conveniencia de que estas personas solo reciban el suero si se encuentran dentro de un grupo de riesgo, aunque aseguran que no tienen por qué retardar un embarazo tras recibir la dosis ni interrumpir la lactancia en caso de que ya estuvieran embarazadas.
En cuanto a las últimas preocupaciones sobre casos de trombosis tras la suspensión de la vacuna de Oxford y AstraZeneca, la OMS ha indicado que los observados en los ensayos de Janssen “no son suficientes para no usarla”. En estos ensayos participaron cerca de 44.000 personas de las cuales la mitad recibió placebo y la otra mitad la dosis de la vacuna. De los 22.000 que recibieron el fármaco, 14 desarrollaron un coágulo, pero en la mitad restante se registraron otros 10 casos de coágulos sin haber recibido ninguno la dosis real.
Ninguno de los voluntarios que recibió la dosis requirió hospitalización y se registraron 7 muertes pero todas entre personas que habían recibido placebo en el ensayo clínico en lugar del fármaco. La vacuna, además, podría ser eficaz contra las infecciones asintomáticas pero se necesita una mayor evaluación para comprobarlo. Por otro lado, se han observado menos efectos secundarios que con otros fármacos y alergia a uno de sus componentes que vendrá señalizada para evitar reacciones. Solo tres voluntarios tuvieron efectos secundarios graves y no se encuentran variaciones según edad, raza, condiciones preexistentes o el contagio previo en este sentido.
EFECTIVIDAD SOBRE NUEVAS VARIANTES
La vacuna de Johnson & Johnson ha mostrado una efectividad algo menor que las de Pfizer y Moderna que alcanzan el 95% de inmunidad, pero el análisis realizado por la FDA observa buenos resultados. Los ensayos clínicos se realizaron sobre 44.000 personas de forma global y en un principio mostraban una efectividad algo menor que variaba del 72% en Estados Unidos, al 66% en América Latina y al 64% en Sudáfrica, con una efectividad media del 66%. No obstante, los estudios han mostrado finalmente una efectividad mucho mayor a la hora de prevenir los casos de coronavirus más graves que asciende a la media del 86,85% y desciende hasta el 66% en los casos moderados. Los datos son mejores que los mostrados por AstraZeneca a la hora de prevenir los casos graves con una inmunidad del 80%.
La mejor noticia de la llegada de este suero es su efectividad mostrada para luchar contra las variantes, entre ellas las de Sudáfrica y Brasil, donde la efectividad de la vacunación se ha mostrado notablemente reducida ante la ineficacia de otros sueros. En Sudáfrica se suspendió el uso de la vacuna de Oxford y AstraZeneca por los resultados insignificantes a la hora de contener esta variante y la de Novavax tampoco se ha mostrado muy eficaz, con una inmunidad del 49%. La eficacia mostrada en Sudáfrica por el fármaco de Janssen ascendía hasta el 81,7% y en América Latina, con la variante brasileña, hasta el 82%.
Las últimas recomendaciones sugieren que la administración del suero se priorice en zonas de refugiados, prisiones, barrios marginales y otros lugares donde mantener la distancia de seguridad es imposible. A esto añaden que las personas que hayan pasado la enfermedad no esperen a vacunarse si tienen acceso a la inoculación.
EL CORONAVIRUS PUEDE CONVERTIRSE EN UNA ENFERMEDAD ESTACIONAL
Junto a estas recomendaciones, expertos también han subrayado la importancia de que no se relajen las medidas con la llegada de primavera. “Vimos oleadas de infecciones que aumentaron en las estaciones cálidas y en las regiones cálidas durante el primer año de la pandemia, y no hay evidencia de que esto no pueda volver a suceder este año”, ha recalcado el doctor Ben Zaitchik, que llevó a cabo la investigación para la Organización Meteorológica Mundial.
En este sentido, la Organización ha señalado que las restricciones se deben mantener con la distancia de seguridad, el uso de mascarilla y las restricciones de viajes entre otras, y que la llegada de temporales cálidos no ha mostrado impedir la propagación del virus. Un informe presentado por esta misma agencia recoge la posibilidad de que el coronavirus se convierta en una enfermedad estacional.