Los médicos familiares y de pediatría de Atención Primaria en Madrid han convocado una huelga general indefinida tras el incumplimiento del acuerdo alcanzado con la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, que sirvió para desconvocar una convocatoria similar el pasado septiembre. Los sanitarios denuncian el maltrato desde la Consejería de Sanidad de un servicio que ha quedado prácticamente desmantelado por la pandemia. “No llegan refuerzos; no llegan las promesas retributivas lanzadas por la presidenta Isabel Díaz Ayuso y firmadas por la Comunidad de Madrid con AMYTS; no se ha reducido la carga asistencial, ni la burocrática”,
Los médicos de Atención Primaria y sanitarios madrileños denuncian en el comunicado oficial del sindicato convocante Amyts, que Ayuso aprobó un paquete de medidas por valor de 80 millones de euros que no ha llegado a ningún centro. Amyts denuncia que faltan unos 800 puestos por cubrir y que los médicos deben atender a una media de 48 pacientes al día en consultas que solo pueden durar “dos o tres minutos”. “Nuestros facultativos ya no pueden más, la sobrecarga en las consultas es tan alta que deteriora la calidad asistencial y agota a los profesionales”, señalan desde el sindicato, “ni los médicos, ni los pacientes se lo merecen”. Desde la Consejería de Sanidad, por su parte, señalan a Hacienda por no darles más dinero a pesar de que no han desplegado, al menos para la Atención Primaria, los 80 millones de euros prometidos.
Los médicos de Atención Primaria de Madrid vuelven a la huelga tras seis meses de ineptitud de Ayuso. El sindicato médico Amyts ha vuelto a convocar una huelga general indefinida que comienza hoy 10 de marzo tras el incumplimiento del acuerdo alcanzado con la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, el pasado septiembre cuando una negociación in extremis sirvió para la parada de esa convocatoria 24 horas después de su comienzo. En ese momento, la presidenta celebraba este logro, ahora los médicos denuncian que no ha cumplido con ninguno de los puntos del acuerdo en el plazo de medio año. “La Comunidad de Madrid nos ha abandonado y también a los ciudadanos porque sin una Atención Primaria fuerte son los principales damnificados”, declara la vicepresidenta de Atención Primaria de AMYTS, María Justicia.
Los médicos de familia y pediatría llevan desde el comienzo de la pandemia exigiendo una mejora en las condiciones laborales que ya estaban afectadas y se han visto profundamente impactadas por la crisis del coronavirus. Los profesionales denuncian que la falta de personal los lleva a atender a más de 50 y hasta 80 pacientes al día y unido a las pobres condiciones laborales con sueldos muy bajos ha llevado a la renuncia de numerosos profesionales. La crisis pandémica ha sumado muertes y bajas por enfermedad de los sanitarios, con médicos que no pueden atender a pacientes en persona por tener condiciones de riesgo, en unas pérdidas que se unen al notable incremento de pacientes con el virus. De esta forma, unos 5.000 sanitarios están llamados a la huelga “obligada por el abandono de la Comunidad de Madrid a este nivel asistencial clave para la sanidad” para que “Atención Primaria no acabe de morir”, explican desde Amyts. Desde la Consejería de Sanidad, no obstante, echan las culpas a Hacienda.
“LA ATENCIÓN PRIMARIA SE MUERE”
“La situación que viven los centros de salud y los dispositivos del Servicio de Atención Rural (SAR) es insostenible. La Consejería de Sanidad no ha implementado soluciones para terminar con los problemas que hay en las consultas médicas. Ejemplo de ello son las más de 800 plazas de médicos de Familia y pediatras que están sin cubrir por ausencias de compañeros”, lee el comunicado oficial de Amyts. El sindicato explica que la convocatoria llega “ante el abandono continuo de este nivel asistencial clave sumado a la altísima sobrecarga asistencial y a los incumplimientos de la Comunidad de Madrid” en el acuerdo del pasado septiembre.
Explican que los problemas se señalan desde hace años pero se han “agravado” con la llegada del coronavirus y ponen de ejemplo la gestión de la campaña de vacunación en Madrid, donde los médicos no han contado con refuerzos, ni con ninguna información. Señalan también que la huelga llega como último recurso tras haber presentado ante los tribunales el incumplimiento del acuerdo de desconvocatoria sin respuesta.
“Seguimos sin respuesta de la Consejería de Sanidad y de la Consejería de Hacienda al ritmo que la Atención Primaria se muere”, escriben, “nuestros facultativos ya no pueden más, la sobrecarga en las consultas es tan alta que deteriora la calidad asistencial y agota a los profesionales”. De esta forma zanjan que la única opción que queda es la huelga: “Ni los médicos, ni los pacientes se lo merecen”.
UN PLAN DE ACCIÓN DOTADO CON 80 MILLONES DE EUROS QUE QUEDAN EN EL AIRE
El pasado 27 de septiembre Ayuso evitaba esta misma huelga con un acuerdo en el último momento que celebraba en su cuenta de Twitter: “Con voluntad y responsabilidad es posible alcanzar acuerdos. No es momento de la unilateralidad ni de la imposición”. En este acuerdo se recogía la equiparación salarial a la del resto de profesionales sanitarios, la contratación de 300 profesionales, 75 antes de que finalizara el año 2020, y una reestructuración del sistema para liberar a los médicos de la carga burocrática, entre otras condiciones para mejorar la situación laboral en Atención Primaria. Poco después la presidenta anunciaba un Plan de Acción para la Atención Primaria dotado con 80 millones de euros y en diciembre los profesionales ya señalaban que no habían recibido ninguna mejora con ese ni ningún otro fondo. Ahora el sindicato médico anuncia que “no se han cumplido ninguno de los compromisos” y critica directamente a la Consejería de Sanidad: “No llegan refuerzos; no llegan las promesas retributivas lanzadas por la presidenta Isabel Díaz Ayuso y firmadas por la Comunidad de Madrid con AMYTS; no se ha reducido la carga asistencial, ni la burocrática”, recoge el comunicado oficial.
De hecho, Justicia denuncia que en los últimos 5 meses la atención ha empeorado aún más con la llegada de la tercera ola teniendo tan solo “dos o tres minutos” por consulta debido a la alta cantidad de pacientes y la falta de personal. Según una encuesta realizada por Amyts a los facultativos, “la demanda media ronda los 48 pacientes citados por médico y día”. Menos del 5% de médicos tienen una demanda inferior a los 30 pacientes, otro 15% asciende entre los 30 y 40 y el porcentaje restante, el 80%, atiende a más de 40 pacientes al día. La vicepresidenta de Atención Primaria reclama incrementar las plantillas de tal forma que los médicos de familia atiendan a un máximo de 30 pacientes al día y los de pediatría a 21 para garantizar un mínimo de 15 minutos por consulta. Los datos muestran que entre diciembre de 2019 y el mismo periodo en 2020 solo se contrataron 29 sanitarios a pesar de la irrupción de la pandemia que exigía mejoras en el servicio.
MADRID, UN COLADERO DE SANITARIOS
Los datos oficiales del sindicato Amyts recogen que faltan más 800 plazas por cubrir en la Atención Primaria madrileña, unas 650 entre los médicos de familia y otras 200 en pediatría. Señalan, además, que en más de 130 centros de salud no se cubren nunca las bajas o ausencias de médicos. La excusa de Ayuso es que no hay suficientes médicos para cubrir los puestos pero el dato es falso ya que “en Madrid se forman miles de médicos cada año”, explica Justicia. El problema está en que las pobres condiciones causan que los profesionales se vayan a otras regiones o a otros países para trabajar. “En algunos centros de salud hay menos de la mitad de plantilla que se debería. Es una situación realmente límite, de muerte de la Atención Primaria, porque la inseguridad y la sobrecarga nos impide asegurar una calidad asistencial adecuada a los ciudadanos”, explica Justicia.
Mientras la Comunidad de Madrid culpa a Hacienda de la falta de medidas ya que “no concede” más dinero aunque el paquete inicial ya contaba con 80 millones que no parecen haberse utilizado. Según Sanidad hace meses se cancelaron las reuniones con este departamento por este motivo y que en plena “tercera ola” no podían hacer más. “La población de Madrid desconoce que si esto sigue así se quedarán sin médicos de familia y sin pediatras que atiendan a sus hijos”, señala Justicia.
SERVICIOS MÍNIMOS ABUSIVOS
La Consejería de Sanidad ha fijado los servicios mínimos en el 70% lo que desde Amyts denuncian como una vulneración del “derecho a huelga de los profesionales”. El consenso entre los médicos es prácticamente absoluto con un 90% de personas que apoyan la convocatoria según los datos recogidos por el sindicato.
Fuentes del departamento de Enrique Ruiz Escudero han confirmado para ElDiario.es que se están “ultimando los últimos flecos del plan de mejora con Hacienda para empezar a implantarlo”, pero el departamento dirigido de Hacienda dirigido por Javier Fernández-Lasquetty no deja muchas esperanzas, al ser una de las personas que históricamente ha abogado por la privatización de la Sanidad.