Votar por correo fue una de las grandes apuestas de la Generalitat para evitar la acumulación de votantes en las mesas electorales y garantizar que cualquier persona censada en Cataluña pudiese participar en las elecciones del próximo 14 de febrero, bajo el contexto de la tercera ola del coronavirus. En este sentido, un total de 284.706 personas han solicitado hasta este viernes 5 de febrero, día en el que se cerró el periodo de solicitud, votar por correo para elegir a sus próximos representantes políticos. Los electores que realicen esta acción tienen hasta el 12 de febrero para emitirlo a la mesa. Esta cifra supone un 350% más de peticiones con respecto a los anteriores comicios de 2017, una cifra récord en unas elecciones en Cataluña. Como cómputo total, estas 284.706 solicitudes “representan el 5,06% del censo (5.623.962) y el 6,48% de los votantes en 2017, cuando hubo una participación récord, algo improbable ahora”, según ha trasladado la Generalitat.
Un 350% de solicitudes más, una cifra récord en unas elecciones en Cataluña. Una vez concluida la fecha límite este viernes, 5 de febrero, para participar en los comicios del próximo 14-F, el recuento deja cifras nunca vistas en la comunidad autónoma: 284.706 personas tienen previsto ejercer su derecho al sufragio por correo, un número que triplica las 78.876 solicitudes realizadas en los comicios de 2017. Este total de peticiones “representan el 5,06% del censo (5.623.962) y el 6,48% de los votantes en 2017, cuando hubo una participación que en su día también supuso un récord, algo improbable ahora”, según la Generalitat.
Desde la Generalitat agradecen la “buena acogida entre la población” de esta modalidad. Además, también han remarcado que el total de solicitudes pedidas por la población no solo superan las de los comicios de 2017, sino también a las de las elecciones de 2015 (107.421), de 2012 (63.142), de 2010 (45.000) o de 2006 (41.551).
Asimismo, cabe destacar que en las elecciones de este año, cerca de un tercio de los solicitantes del voto por correo (más de 80.000 personas) lo han realizado de manera telemática, es decir, sin acudir a la oficina de Correos, y por lo tanto, sin llevar a cabo ningún tipo de riesgo sanitario. En este sentido, los votantes que hayan solicitado esta modalidad tendrán la opción de entregar el voto directamente al cartero, que será también quién lleve la documentación electoral al domicilio.
Las elecciones del 14-F son las primeras en las que se podrá votar sin salir de casa, con un certificado digital reconocido y sin necesidad de ir a una oficina de Correos. El voto por correo ha sido la principal apuesta de la Generalitat para evitar la acumulación de votantes en las mesas electorales y poder garantizar que las personas más vulnerables a la Covid-19 puedan participar en estas elecciones.
Plazo hasta el 12 de febrero
De las personas que han pedido proceder al voto por correo, 133.148 electores ya han enviado su papeleta, mientras que el resto lo harán en los próximos días, pues tienen de plazo límite hasta el 12 de febrero.
Las personas que aun falten por hacerlo deberán depositar el sobre con su voto en cualquiera de los puntos de admisión con que cuenta Correos en toda España, en su horario habitual y, como máximo hasta las 14 horas, de acuerdo con la decisión de ampliación adoptada por la Junta Electoral Central.
Además, desde Correos se recomienda a los ciudadanos que deseen ejercer su derecho al voto por correo que procuren no esperar hasta el último día y que aprovechen la amplitud horaria de las oficinas postales.
Crítica de los sindicatos
Según han comunicado CCOO y UGT en un comunicado, hace dos semanas advirtieron a Correos que “ante el complejísimo contexto en el que va a desarrollarse el proceso electoral en Cataluña (riesgo de Covid-19, plazos legales, restricciones de movilidad, estado de alarma, etc.), no sólo se debían negociar las productividades, sino que era imprescindible conocer y discutir las medidas de organización del trabajo y prever los medios necesarios para garantizar el cumplimiento de las obligaciones que Correos afrontaba”.
Sin embargo, los sindicatos han criticado que “nada de esto se ha hecho” y que el presidente de Correos, Juan Manuel Serrano, vive una “realidad paralela en la prensa”, donde asegura que todo va bien de cara al 14-F pero que, en realidad, se vaticina un auténtico “caos”.
Es cierto que Correos ha expuesto el refuerzo de su plantilla con 1.500 contratos para oficinas y reparto de cara a los comicios. No obstante, para los sindicatos esto se trata un “mediático apaño”, una “cortina de humo” para “tapar la nefasta gestión del proceso”. Así, CCOO y UGT explican que en la mayoría de los casos son “contratos basura” de refuerzos a tiempo parcial por una pocas horas en reparto (más del 57%) o para fines de semana en logística (16%).