publicidad

"Lo que la oruga llama 'el fin', el resto del mundo lo llama 'mariposa'."

La EPA refleja el golpe de la pandemia en el empleo que elevó el paro en 2020 en más de medio millón de personas

La EPA refleja el golpe de la pandemia en el empleo que elevó el paro en 2020 en más de medio millón de personas

La pandemia del coronavirus que mantuvo parada casi totalmente la actividad económica durante gran parte del año pasado se muestra de la manera más cruda en los datos de la Encuesta de Población Activa. Se cerró el dramático 2020 con 527.00 personas más en el paro y se destruyeron 622.600 empleos, lo que suponen los peores datos desde el año 2012. La tasa de paro se sitúa en el 16,1% y se rompe una racha de siete años consecutivos de descensos. A pesar de las malas cifras, los planes de choque del Gobierno de España han atenuado la situación. Los ERTE, los ceses de actividad, las ayudas, la imposibilidad de despedir durante determinados momentos, han sostenido gran parte del mercado de trabajo. Además, el tercer y cuarto trimestre, con el fin del confinamiento total, supusieron ya una recuperación de la situación. Durante el segundo semestre se recuperó el 55% del empleo destruido con la creación de 737.100 puestos de trabajo.

Las restricciones a la movilidad afectaron directamente al sector servicios y al empleo.


Los datos de la EPA del último trimestre del 2020 han puesto cifras al drama que la pandemia del coronavirus ha supuesto para el empleo y el mercado de trabajo. El año pasado se cerró con una subida del paro de 527.900 personas lo que supuso un 16,5% más que en el 2019 y una pérdida ostensible de la ocupación que se cifra en 622.600 trabajadores menos. Se rompe así a una racha de siete años de reducción del empleo.

Las causas de estos números están más que claras. La pandemia del coronavirus paralizó casi por completo la actividad económica durante gran parte del primer semestre del año, con meses, los del confinamiento total, en los que solo los servicios esenciales se mantuvieron activos. Ya la segunda parte del año fue el de la recuperación de parte de lo que se perdió, pero obviamente, aún seguimos inmersos en la lucha contra la Covid19 lo que no permite recuperar todo lo perdido.

La tasa de paro se situó en España en el 16,1%, más de dos puntos porcentuales de lo que estaba en el cierre del 2019. Y supone la cifra más alta desde que en 2017 se llegó al 16,55%. El total de desempleados si situó en 3.719.800 personas y el de ocupados en 19.344.300 trabajadores y trabajadoras. Así se muestra en esta Encuesta de Población Activa marcada, sin duda, por la pandemia del coronavirus.

A pesar de las cifras malas, hay motivo para la esperanza. El número de ocupados aumentó de octubre a diciembre en 167.400 personas, lo que supone un incremento trimestral del 0,9%. Este aumento es el segundo mayor desde 2005 en un cuarto trimestre y permite seguir recuperando el empleo perdido durante la primera mitad del año como consecuencia de los efectos de la COVID-19. En términos desestacionalizados, el crecimiento de la ocupación fue del 1,3%, aunque la COVID-19 ha tenido un impacto distorsionador en el patrón estacional de las series, con lo que hay que interpretar estos datos con una cautela adicional. En el último trimestre la evolución del empleo femenino también fue positiva, con la creación de 151.800 puestos de trabajo.

En el segundo semestre se recuperó el 55% del empleo destruido en los primeros meses del año y se crearon 737.100 puestos de trabajo y en el conjunto del año el número de ocupados se redujo en 622.600 personas.

La recuperación del mercado laboral se refleja también en el crecimiento del número de personas activas, manteniéndose la evolución positiva iniciada el trimestre anterior, con un aumento adicional de 164.300 personas en los tres últimos meses que arroja una práctica estabilización en términos interanuales (reducción del 0,4%).

Sectores y CCAA

El incremento de la ocupación en el cuarto trimestre fue generalizado en todos los sectores. El mayor aumento se produjo en el sector Servicios, con 79.600 personas más trabajando, seguido de Agricultura, con 51.000, y Construcción, con 30.900.

En términos interanuales, la ocupación se redujo en todos los sectores de actividad, con especial incidencia en Servicios, con una reducción de 537.100 trabajadores, seguido de Industria, con 70.100 ocupados menos y Agricultura con 11.800.

Por comunidades autónomas el comportamiento fue desigual, con regiones en las que creció la ocupación y otras en las que se redujo. Los mayores incrementos se produjeron en Andalucía, con 97.800 ocupados más, Madrid, con 62.100 y Castilla la Mancha con 22.300. Por el contrario, Islas Baleares registró una pérdida de 50.000 ocupados, seguida de la región de Murcia, con 4.500 empleados menos y Cantabria, con la reducción de 3.600 ocupados.

En el último año se registró un descenso de la ocupación en todas las comunidades autónomas, a excepción de Extremadura, Melilla, la región de Murcia y La Rioja. Las comunidades en las que disminuyó la ocupación fueron Cataluña, con 137.600 trabajadores menos, Canarias con 112.800 y la Comunidad de Madrid con, 107.00 ocupados menos.

Desempleo

Durante el cuarto trimestre disminuyó en 3.100 personas el número de personas desempleadas, situándose el número de parados en 3.719.800 personas.

La tasa de paro se redujo en el cuarto trimestre hasta cerrar el año en el 16,1%, con una reducción de 0,13 puntos en el trimestre y un incremento de 2,3 puntos en términos interanuales. Ello lleva a una tasa de paro media en el conjunto de 2020 del 15,5%, muy inferior a la prevista por el conjunto de analistas y organismos, 1,4 puntos por encima del dato promedio de 2019, y en línea con la cifra de 2018.

El desempleo se redujo el pasado trimestre en todos los sectores, especialmente en Servicios, con 113.600 parados menos, Agricultura, con 23.300 e Industria, con 6,400 menos. Sube el paro de larga duración (quienes perdieron su empleo hace un año) en 172.500 personas, y baja en 29.800 personas entre quienes buscaban su primer trabajo.

En términos interanuales, el sector Servicios concentró la mayor subida del paro, con 297.500 desempleados más y entre los que perdieron su empleo hace más de un año, con 197.700 parados más

Noticias relacionadas

INFORMACION SOBRE LA PROTECCIÓN DE TUS DATOS


Responsable: S.E.I. EDETRONIK. S.A

Finalidad: Envío de información solicitada, gestión de suscripción a la web y moderación de los comentarios.

Datos tratados: Comentarios: Datos identificativos (en el caso que te registres en la web) y comentarios.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

Destinatarios: Utilizamos MDirector como plataforma profesional de envío de mails. Nos permite ofrecerte un servicio libre de SPAM y con total confidencialidad. Ellos únicamente almacenarán tu correo para poder realizar el envío.

Derechos: Puedes acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos que detallamos en el siguiente link

Información adicional En este link dispones de información adicional y detallada sobre la protección de datos personales que aplicamos en nuestra web.

CERRAR