De momento, mientras no se pronuncie el Tribunal, la fecha de las elecciones catalanas se mantiene en el 14 de febrero. Y aunque aún no se sabe a ciencia cierta si finalmente se celebrarán en la fecha prevista, lo que sí dejan claro la mayoría de las encuentas es que el favorito para ganar los comicios es el candidato del PSC y ministro de Sanidad, Salvador Illa, a quien la mayoría vería con buenos ojos como President de la Generalitat.
Así se desprende de la encuesta preelectoral que ha hecho pública este jueves el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) que sitúa a los socialistas con el 23.9% de los apoyos totales, a tres puntos de diferencia de la segunda formación que sería los independentistas de ERC.
Según el CIS, los socialistas catalanes pasarían de los actuales 17 diputados en el parlamento regional a hacerse con entre 30 y 35 asientos tras los comicios que, en principio, se celebrarían el próximo 14 de febrero a expensas de lo que decida la justicia sobre el decreto de suspensión que ha publicado el actual Govern en funciones que quiere aplazar la cita con las urnas como consecuencia de la situación del coronavirus.
Los de Pere Aragonés se ven relegados a la segunda posición tras liderar las encuestas durante muchos meses tras superar a sus socios de Junts. ERC, según el CIS podría obtener el 20,6% de los votos totales lo que le otorgaría entre 31 y 33 escaños. Se da la circunstancia que los independentistas que lidera Oriol Junqueras podrían tener más escaños con menor porcentaje de voto.
Ambos partidos de izquierdas se jugarían, según el CIS, la victoria electoral, pero ésta no les garantizaría poder llegar al poder. El PSC, de ganar la cita electoral, tendría que buscar el apoyo de ERC pero los de Illa e Iceta exigirían que los independentistas renunciaran a la autodeterminación. Al contrario, de ser ERC quien sacara más diputados, podría buscar el apoyo de los socialistas o bien aliarse con sus socios independentistas de Junts, pero esta vez con la presidencia bajo su mando.
La formación que pierde fuerza, siempre según las estimaciones del CIS que dirige José Félix Tezanos, es Junts per Catalunya. Su candidata, Laura Borrás, sería la tercera en discordia y su partido tendría el 12,5% de los votos, con entre 20 y 27 escaños.
El ganador de las últimas elecciones, Ciudadanos, pasa a ocupar ahora la cuarta posición con un apoyo en las urnas del 9,6% y entre 13 y 15 escaños por lo que sufrirían una pérdida de más de 20 escaños. En los últimos comicios, la victoria no sirvió a los de Arrimadas para alcanzar alguna posibilidad de gobernar y sus acuerdos con la derecha y la ultraderecha han dilapidado su apoyo electoral.
En Comú Podem tendría un resultado mejor que el que obtuvo en las últimas elecciones y podría conseguir entre 9 y 12 escaños. La CUP se haría con entre 8 y 11 asientos en el parlamento regional. Y en las últimas posiciones se situarían los partidos del ámbito de la derecha y ultraderecha. Vox podría entrar con fuerza en el parlamento regional catalán con entre 6 y 10 escaños, dejando al PP como la última formación catalana con representación. El CIS otorga a los de Casado un pobre resultado y 7 escaños lo que supondría un nuevo varapalo electoral del dirigente conservador. Desde su llegada a la presidencia del Partido Popular, ha perdido cinco elecciones en el 2019 y en el 2020 cosechó una nueva decepción en el País Vasco. Tan solo salva los muebles el gallego Alberto Núñez Feijóo que revalidó su mayoría absoluta en una comunidad que es el gran bastión de los populares.
Si las predicciones del CIS se cumplieran, el independentismo podría perder el poder ya que en la horquilla más baja de sus resultados solo llegaría a los 59 escaños muy por debajo de una mayoría absoluta que está en los 68 asientos. Eso sí, en su horquilla más alta se haría con 71 escaños.
Sí tendría más viabilidad un gobierno de izquierdas con el PSC, ERC y los comúns que en su resultado más pobre se haría con 70 diputados y en su mejor resultado de la encuesta se iría a una mayoría de 80 escaños.