publicidad

"Lo que la oruga llama 'el fin', el resto del mundo lo llama 'mariposa'."

El Gobierno de España activó todos sus recursos contra ‘Filomena’ el 5 de enero con los primeros avisos de la AEMET

El Gobierno de España activó todos sus recursos contra ‘Filomena’ el 5 de enero con los primeros avisos de la AEMET

Cuando todos los españoles y españolas se preparaban para dar carpetazo al nefasto 2020, la Agencia Estatal de Meteorología, el 31 de diciembre, daba un primer aviso de las históricas y copiosas nevadas que llegarían a España en unos días. Después, el 3, el 5 y el 7, el mismo organismo, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, fue repitiendo las alertas. Tres días antes de la llegada de la borrasca, cuatro ministerios del Gobierno de España activaron todos sus recursos materiales y humanos para prepararse ante lo que llegaba. El objetivo prioritario fue asegurar la integridad y salud de los ciudadanos, garantizar el abastecimiento y la movilidad de los servicios esenciales. Después de la tormenta, se volcaron para que se recuperase la movilidad lo antes posible.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, presidió el Comité Estatal de Coordinación y Dirección


España ha comenzado el 2021 enfrentándose a la peor borrasca de nieve y frío de los últimos 100 años. Nadie recordaba una nevada tan copiosa ni tan extendida en el territorio. Pero la Agencia Española de Meteorología avisó el 31 de diciembre de su llegada y siguió mandando avisos en los primeros días de enero. Ahora hay dirigentes, como la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso; y el alcalde de la capital de España, José Luis Martínez Almeida que se excusan de su mala gestión al afirmar sin pudor que nadie les avisó de lo que llegaba.

Pero la realidad, ahora, demuestra lo contrario. Mientas que el Gobierno de España activaba el día 5 de enero, tres días antes de la llegada de la gran tormenta, todos sus recursos materiales y humanos, otras administraciones hacían oídos sordos a las advertencias y tienen sus territorios aún intransitables diez días después del paso de Filomena.

El 5 de enero, la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior avisó también a todas las comunidades autónomas, delegaciones y subdelegaciones del Gobierno, y a otros organismos de lo que llegaba. Activó la Unidad de Valoración de Riesgos, donde estaban la Dirección General de Tráfico, la Dirección General de Carreteras y la propia AEMET para preparase ante las consecuencias de la borrasca. Y se preparó la respuesta en la zona centro de país, donde iba a ser más acusada la virulencia de Filomena.

Desde entonces, también se movilizaron los recursos del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, que dirige José Luis Ábalos; así como el Ministerio de Defensa, de Margarita Robles; y el de Transición Ecológica y Reto Demográfico, de Teresa Ribera.

Los trabajos previos puestos en marcha por el Ministerio del Interior permitieron activar el dispositivo de vialidad invernal; posicionar unidades de la Unidad Militar de Emergencias fuera de sus bases para acercarlas a los lugares de mayor riesgo; preparar a las agrupaciones de Tráfico de la Guardia Civil y al sistema de aeropuertos y de transporte ferroviario, diseñar el dispositivo de embolsamiento de camiones y garantizar la correcta distribución de las vacunas frente al coronavirus en todo el territorio.

Dos días después de tener todos los recursos activados, la Agencia Estatal de Meteorología elevó la alerta por la dureza del temporal y se activaron y estrenaron avisos rojos en zonas donde nunca antes se habían dado, como el sur de la Comunidad de Madrid y la zona del Henares, incluso la propia capital de España. El director general de Protección Civil activó la fase de preemergencia y a partir del jueves 7 de enero se reunió el Comité Estatal de Coordinación y Dirección, órgano encargado de la coordinación de todas las administraciones y actores implicados, presidido en varias ocasiones por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Recursos movilizados

En el dispositivo han trabajado más de 62.000 personas cuya labor ha sido coordinada desde la Dirección General de Protección y Emergencias del Ministerio del Interior. Destacan los 48.000 efectivos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, principalmente de la Guardia Civil, que han trabajado sin descanso, desde el 8 de enero, en el auxilio de personas, el aseguramiento de los servicios y bienes esenciales o la asistencia a los servicios de emergencia.

La Dirección General de Tráfico, además de los 1.600 de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, movilizó a 685 operarios de los centros de gestión de tráfico. Estos centros de gestión han llegado a embolsar 11.311 camiones en 127 áreas específicas, una tarea que ha resultado clave en el buen desarrollo del tráfico rodado.

Apertura de acceso en hospitales

Por parte del Ministerio de Defensa se desplegaron por el territorio nacional más de 1.500 efectivos, especialmente militares de la Unidad Militar de Emergencias y del Ejército de Tierra, así como 450 medios y vehículos, para realizar labores apertura de accesos a centros hospitalarios y de salud, centros logísticos e infraestructuras esenciales, restablecimiento de la movilidad o traslado de pacientes de diversos hospitales.

El Ministerio del Interior también activó el jueves 7 de enero el Convenio de Colaboración con Cruz Roja Española para atender a las personas con mayor vulnerabilidad en la Cañada Real de Madrid. Esta entidad desplegó un total de 222 camas, 222 kits de higiene y 1.222 mantas en el albergue de la Cañada Real, iglesia de la Cañada Real y polideportivo Cerro Almodóvar, situado en el distrito de Vallecas, en Madrid.

Por parte del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana se activaron 1.300 máquinas quitanieves y 3.000 operarios para trabajar en las carreteras de todo el país, así como para la limpieza de las calles de Madrid capital y otros municipios de esta comunidad con el fin de habilitar los accesos a hospitales, residencias, polígonos industriales y centros logísticos. También se activaron 7.000 trabajadores en el ámbito de Renfe y ADIF y 1.500 en AENA y ENAIRE.

Labores activas en Madrid y varias localidades

También fueron movilizados 600 efectivos de las Brigadas de Labores Preventivas dependientes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), así como otros efectivos de Protección Civil y de los distintos servicios de emergencia. Así, el MITECO ha movilizado a 213 efectivos de cinco Brigadas de Refuerzo de Incendios Forestales que desde el viernes 15 de enero trabajan en la limpieza de la ciudad de Madrid, en respuesta a la petición realizada por el Ayuntamiento de Madrid para liberar el paso y permitir la operatividad de los 258 colegios de la capital, una tarea en la que trabajan en coordinación con un dispositivo de Tragsa, encargado por el Ayuntamiento de Madrid, formado por cien efectivos. También han actuado en la limpieza y vuelta a la normalidad en municipios de Cuenca, Toledo, Ávila, León, Soria y Zaragoza.

El personal de las Fuerzas Armadas, que sigue trabajando intensamente en distintos municipios de la Comunidad de Madrid para recuperar la normalidad de las vías, ha estado actuando, antes de que comenzara la ola de frío, en algunas localidades de Asturias, León, Albacete y Aragón (donde desplazó a más de 200 efectivos de la UME). Desde la noche del 8 de enero, tras la activación de la UME en Madrid, se incorporaron refuerzos de distintos batallones de España.

La labor de la UME, al principio de la nevada, fue la de rescatar personas que se habían quedado atrapadas en vehículos y, más tarde, se procedió a dividir la ciudad de Madrid en seis sectores, correspondientes a los 23 hospitales más importantes que hay en la ciudad. En este sentido, la UME estableció como prioridad, con el apoyo del Ejército de Tierra y de la maquinaria necesaria, que las personas pudiesen llegar a los centros hospitalarios.

El servicio de la red ferroviaria se encuentra restablecido en gran parte de las líneas, aunque todavía pueden producirse retrasos como consecuencia de la congelación de algunos elementos. Todas las capitales de provincia con conexión ferroviaria habitual con Madrid vuelven a disponer de ella. Entre el 7 y el 14 de enero, se ha retirado nieve en 105.000 km de carreteras y se han utilizado 246.000 km de tratamientos preventivos con fundentes. Se han esparcido alrededor de 89.000 toneladas de sal, lo que supone casi un 97 % del total de sal esparcida durante la campaña de vialidad invernal 2019-2020.

En el Aeropuerto Madrid-Barajas están trabajando para restablecer la normalidad del servicio aéreo más de 1.500 personas entre el personal propio de Aena, trabajadores de las labores de limpieza de pistas del plan de invierno, aerolíneas y handling. La recuperación sigue siendo gradual debido a las temperaturas históricamente bajas que se registran por las noches y que obligan, por seguridad aeronáutica, a revisar de forma constante pistas, calles de rodadura y estacionamientos para retirar el hielo antes de operar los vuelos de llegadas y salidas. Ayer se pudieron operar 341 vuelos comerciales (171 Llegadas y 170 salidas) de los 381 programados, lo que supone el 89,5%.

Medidas excepcionales

En estos días se ha realizado una gran labor de coordinación en todo el país. Además de las reuniones diarias del Comité Estatal de Coordinación y Dirección, el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, y la ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias, presidieron el viernes 15 de enero una reunión por videoconferencia con las delegadas y delegados del Gobierno en las comunidades y ciudades autónomas para seguir analizando los efectos de la borrasca en los distintos territorios.

Otros departamentos gubernamentales también han tenido que tomar medidas excepcionales como el Ministerio de Trabajo y Economía Social, al tener que cerrar en la Comunidad de Madrid las oficinas de empleo del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y habilitar un sistema de atención telefónica para evitar desplazamiento de las personas que tenían concertada cita.


Por Concha Minguela



Comunicación a la ciudadanía

Desde el primer momento, el Gobierno ha ofrecido a la ciudadanía información actualizada de manera continua y desde distintos soportes. Así, además de las ruedas de prensa ofrecidas por los ministros del Interior, Fernando Grande Marlaska; Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, y Defensa, Margarita Robles, se han realizado 36 entrevistas de ministros en medios de comunicación y cerca de 300 por parte de delegados y delegadas del Gobierno, representantes de diversos niveles operativos ministeriales y organismos dependientes como DGT, Protección Civil, UME, Ejércitos, Renfe, Aena, AEMET o el Consorcio de compensación de seguros.

Los distintos ministerios y delegaciones del Gobierno realizaron 210 notas informativas y se han emitido más de 6.300 mensajes en redes sociales (63 tuits propios en la cuenta @desdelamoncloa) sobre la llegada de borrasca, medidas de prevención aconsejadas, fuentes oficiales que estaban proporcionando información y temas relacionados con emergencias y educación.
Noticias relacionadas

INFORMACION SOBRE LA PROTECCIÓN DE TUS DATOS


Responsable: S.E.I. EDETRONIK. S.A

Finalidad: Envío de información solicitada, gestión de suscripción a la web y moderación de los comentarios.

Datos tratados: Comentarios: Datos identificativos (en el caso que te registres en la web) y comentarios.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

Destinatarios: Utilizamos MDirector como plataforma profesional de envío de mails. Nos permite ofrecerte un servicio libre de SPAM y con total confidencialidad. Ellos únicamente almacenarán tu correo para poder realizar el envío.

Derechos: Puedes acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos que detallamos en el siguiente link

Información adicional En este link dispones de información adicional y detallada sobre la protección de datos personales que aplicamos en nuestra web.

CERRAR