publicidad

"Lo que la oruga llama 'el fin', el resto del mundo lo llama 'mariposa'."

La ministra Ribera explica que el Gobierno lleva dos años trabajando en bajar la factura eléctrica y que estudia “medidas colchón” ante las subidas pico

La ministra Ribera explica que el Gobierno lleva dos años trabajando en bajar la factura eléctrica y que estudia “medidas colchón” ante las subidas pico

La vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha manifestado este jueves que la Comisión de Mercados y Competencia investigará las subidas del precio de la energía durante la ola de frío que sufre España- En declaraciones a RNE, la dirigente socialista ha recordado que estamos en una “transición energética” en la que se ha avanzado mucho, -ya que desde hace dos años el Gobierno trabaja en reducir el peso del oligopolio eléctrico- pero aún quedan muchas reformas por acometer a largo plazo. Algo que saben perfectamente sus socios morados, aunque siguen pidiendo lo imposible cara a la galería. Mientras tanto, Ribera ha afirmado que se estudian medidas que sirvan para evitar esos picos de precios y no ha descartado que haya un IVA diferente para el denominado “consumo mínimo vital”.


La ola de frío que sufre España durante las últimas semanas, unida al paso de la borrasca Filamena que ha cubierto de nieve, mucha nieve, gran parte del país, ha disparado la demanda de energía y con ello, una subida desorbitada del precio de la luz.

Uno de los compromisos del Gobierno de Pedro Sánchez con sus electores, desde la anterior legislatura es revertir el sistema de las eléctricas y bajar el recibo de la luz. Algo que acordó con su socio morado, explicando la complejidad del sistema a revertir y dando detalles de que se necesita tiempo. Lo cual no ha sido óbice para que el socio haya aprovechado la coyuntura para obviar el proceso y hacer ruido en los medios de comunicación, con una reivindicación que conocen ya está en marcha. Otra de las medidas que el Ejecutivo ha tomado, ya en la legislatura anterior, fue luchar contra la “pobreza energética”. Pero no es algo que se pueda hacer de forma rápida ya que se necesitan reformas a medio y largo plazo que modifiquen el actual sistema de fijación de precios, vigente de la última legislatura de José María Aznar hace ya más de una década.

El Gobierno de Pedro Sánchez ha avanzado en este sentido durante en su primer año de legislatura, pero anuncia nuevas medidas. Eso sí, no son reformas fáciles ni inmediatas, como pretende hacer ver en muchas ocasiones el socio minoritario del Gobierno de coalición, que tiene prisa por apuntarse medallas.

La vicepresidenta cuarta del Gobierno Teresa Ribera, ha anunciado que el Gobierno ha pedido a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que investigue lo sucedido en el mercado de la energía. Un mercado que funciona con el denominado ‘sistema marginalista’ por el que la tecnología de generación de energía más cara es la que establece el precio final. Así, por ejemplo, si la producción del MWh en una central de carbón cuesta 100 euros, eso es lo que se paga también a las centrales hidroeléctricas o nucleares, aunque allí cueste 20 euros producir el mismo MWh. Ese es el sistema mayoritario en todos los países europeos y tiene sus inconvenientes, pero, aunque no lo parezca, también sus ventajas.

Hasta que el informe de la CNMC esté hecho, el Ejecutivo pide prudencia y recuerda que estamos ante un algo muy puntual y que el precio de la luz en los dos últimos años ha bajado de manera considerable.

La ministra Ribera ha dicho que “no estoy segura de que se pueda hacer una selección de qué tecnologías son retribuidas, a qué precio y por qué sistema al margen del marco común. Es una cosa delicada y complicada. Otra cuestión es valorar si hay algunos mecanismos colchón que permitan mitigar este tipo de impacto cuando se producen picos tan altos por cuestiones de escasez, pero estas cosas hay que hacerlas con prudencia”.

En esto trabaja el Gobierno, en introducir mecanismos que eviten esos sobreprecios y en esto está comprometido el PSOE.

Uno de los instrumentos que podrían hacer bajar de forma rápida la factura energética, sobre todo a familias vulnerables, sería la bajada del IVA. Pero ayer la ministra de Hacienda avisó que no es un camino fácil ya que España está avisada desde la Comisión Europea de la poca recaudación de nuestro país en este impuesto respecto a los socios comunitarios. Aunque nada impide a España bajar este impuesto, como está afirmando engañosamente el Partido Popular.

La ministra Ribera, ha explicadoque el Gobierno está dispuesto a rebajar el IVA a los consumidores más vulnerables. Pero para eso, primero se está determinando la definición de lo que sería el ‘consumo mínimo’ en cuestiones fundamentales en los hogares como son el consumo de energía y también de agua.

Cuando se haya establecido ese ‘consumo mínimo vital’ el Ejecutivo podría proponer un tratamiento fiscal diferente para ese tramo. O también implantar un mecanismo de compensación “de apoyo automático extraordinario”. Esta medida, se podría sumar al “bono social” que disfrutan ya 1,3 millones de consumidores y mitiga las posibles subidas.

Noticias relacionadas

INFORMACION SOBRE LA PROTECCIÓN DE TUS DATOS


Responsable: S.E.I. EDETRONIK. S.A

Finalidad: Envío de información solicitada, gestión de suscripción a la web y moderación de los comentarios.

Datos tratados: Comentarios: Datos identificativos (en el caso que te registres en la web) y comentarios.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

Destinatarios: Utilizamos MDirector como plataforma profesional de envío de mails. Nos permite ofrecerte un servicio libre de SPAM y con total confidencialidad. Ellos únicamente almacenarán tu correo para poder realizar el envío.

Derechos: Puedes acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos que detallamos en el siguiente link

Información adicional En este link dispones de información adicional y detallada sobre la protección de datos personales que aplicamos en nuestra web.

CERRAR