publicidad

"Lo que la oruga llama 'el fin', el resto del mundo lo llama 'mariposa'."

Argentina legaliza el aborto en una votación histórica en el Senado

Argentina legaliza el aborto en una votación histórica en el Senado

El Senado de Argentina ha aprobado en la madrugada de este miércoles la legalización y despenalización del aborto hasta la semana 14 de gestación. Esta iniciativa, impulsada por el Gobierno de Alberto Fernández y reclamada por los colectivos feministas, ha recibido 38 votos a favor, 32 en contra y una abstención en una sesión de 12 horas durante la que miles de personas vestidas de verde reivindicaban el reclamo del aborto legal, seguro y gratuito a las afueras del Congreso. Este proyecto representa un gran cambio con respecto a la situación actual, ya que hasta ahora solo se permitía abortar de manera legal si la mujer sufría una violación o corría peligro su vida, llegando a realizarse entre 370.000 y 520.000 abortos clandestinos anuales en el país.

Emoción entre los manifestantes argentinos tras la legalización del aborto en el Senado.


Argentina acaba el 2020 haciendo historia. El Senado del país ha aprobado en la madrugada de este miércoles la ley por la que se legaliza el aborto hasta la semana 14 de embarazo. El proyecto fue sancionado con 38 votos a favor, 32 en contra y una abstención, en un debate que se extendió por 12 horas y que presentó sorpresas hasta el último minuto.

La aprobación de esta medida marca un hito, ya que es uno de los principales motivos por el que la población argentina se ha manifestado más a lo largo de la historia. Cuando se dio a conocer esta medida, la marea verde (nombre con el que se conoce a los grupos que apoyan la legalización) reunida a las afueras del Congreso lanzaron gritos de júbilo y emoción, en contraste con la decepción de los celestes o colectivos "próvida", que rechazaban su aprobación.

Dos años atrás, una iniciativa similar llegó a ser aprobada en el Congreso de los Diputados, pero no pudo pasar la prueba del Senado por siete votos. Tras lo sucedido, el presidente Alberto Fernández hizo de la legalización del aborto una de las promesas de su campaña electoral en 2019, y así lo ha cumplido. Solo Uruguay, Cuba, Guyana, Guayana Francesa, Puerto Rico y algunas zonas de México contaban hasta ahora con una ley similar.

El camino que ha llevado a la aprobación de esta nueva norma es consecuencia de años de constancia de los colectivos feministas, que ha cobrado una especial relevancia en las últimas dos décadas. “Creo que estamos donde estamos, porque hubo un trabajo de miles de mujeres que, en distintos momentos, comenzamos a deconstruir el patriarcado”, ha expresado la abogada Nelly Minyersky, una de las referentes del movimiento con 91 años de edad.

Sin embargo, este logro de la nación argentina, que será plasmado en su legislación, cuenta con el rechazo de la Iglesia católica y evangélica, y así lo ha expresado el papa Francisco la mañana del martes insistiendo en su oposición a la ley. “El Hijo de Dios nació descartado para decirnos que toda persona descartada es un hijo de Dios”, ha comunicado en un mensaje publicado en las redes sociales.

Aborto seguro, legal y gratuito

Una vez la ley entre en vigor, toda mujer embarazada podrá hacer uso del aborto en su sistema de salud, de forma gratuita y segura, hasta la semana 14 de gestación.

Asimismo, esta nueva norma presenta la posibilidad de interrumpir el embarazo en cualquier momento para aquellas mujeres que hayan sido violadas o su vida corra peligro, es decir, por los únicos motivos permitidos hasta ahora.

Las niñas menores de 13 años también podrán hacerlo con la asistencia de al menos uno de sus padres o representante legal, mientras que las que tengan entre 13 y 16 solo necesitarán autorización si el procedimiento compromete su salud. Por su parte, las mujeres mayores de 16 podrán decidir por sí solas.

En referencia a una de las vertientes más polémicas del proyecto, la objeción de conciencia por parte del personal médico, la nueva ley obliga a todos los hospitales a tener un médico que esté dispuesto a practicar un aborto en un plazo de diez días tras la solicitud.

Además de la legalización y despenalización, la ley se complementa con un ‘Plan de Mil días’ que, en palabras del presidente del país, busca “bajar la mortalidad, malnutrición y desnutrición, además de prevenir la violencia, protegiendo los vínculos tempranos, el desarrollo emocional y físico y la salud de manera integral de las personas gestantes y de sus hijos e hijas hasta los tres años de vida”.

Entre 370.000 y 520.000 abortos clandestinos anuales

Esta nueva ley tiene como objetivo principal acabar con los abortos clandestinos que arriesgan la vida de las mujeres, concretamente de las que no pueden costear clínicas privadas donde, a pesar de ser ilegal, lo practican de forma segura.

El Gobierno del Argentina calcula que se producen entre 370.000 y 520.000 abortos clandestinos anuales, en un país de 45 millones de habitantes. El Ministerio de Salud de Nación ha contabilizado solo entre 2010 y 2017 un total de 45.604 egresos hospitalarios por abortos incompletos.

Asimismo, según un estudio realizado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), el aborto clandestino le cuesta al sistema de salud pública hasta 21 veces más que si se realizara de manera legal, segura y gratuita. El aborto en lugares clandestinos es una de las primeras causas de muerte materna en Argentina.

Debido a estos datos, hasta el último momento hubo conversaciones en el Senado sobre la aprobación de la norma, y finalmente algunos indecisos o posicionados en contra del texto decidieron cambiar de opinión y votar a favor.

España celebra la legalización del aborto en Argentina

El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, ha celebrado este miércoles la aprobación de la ley por la que se legaliza el aborto en Argentina. “Argentina es hoy una nación más feminista”, ha señalado Sánchez en un mensaje en Twitter en el que se hace eco de la noticia. Además, ha comentado que es “una demanda social que, tras varios años de lucha, es ley”.

El presidente no ha sido el único en mostrarse satisfecho por la decisión tomada en Argentina. La ministra de Igualdad, Irene Montero, también ha expresado su emoción, estableciendo que es un día de celebración. “Seguiremos con la misma fuerza feminista desde todos los rincones”, ha escrito la ministra en sus redes sociales.

Asimismo, la vicepresidenta primera, Carmen Calvo, ha subrayado el “enorme paso en la ampliación de los derechos y libertades de las mujeres que supone ese cambio para Argentina, que, ha dicho, es “una nación más igualitaria, más justa y feminista”.

Noticias relacionadas

INFORMACION SOBRE LA PROTECCIÓN DE TUS DATOS


Responsable: S.E.I. EDETRONIK. S.A

Finalidad: Envío de información solicitada, gestión de suscripción a la web y moderación de los comentarios.

Datos tratados: Comentarios: Datos identificativos (en el caso que te registres en la web) y comentarios.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

Destinatarios: Utilizamos MDirector como plataforma profesional de envío de mails. Nos permite ofrecerte un servicio libre de SPAM y con total confidencialidad. Ellos únicamente almacenarán tu correo para poder realizar el envío.

Derechos: Puedes acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos que detallamos en el siguiente link

Información adicional En este link dispones de información adicional y detallada sobre la protección de datos personales que aplicamos en nuestra web.

CERRAR