publicidad

"Lo que la oruga llama 'el fin', el resto del mundo lo llama 'mariposa'."

El incremento de test de Covid-19 revela en la segunda ola un 12% más de contagios entre los menores que en la primera fase de la pandemia

El incremento de test de Covid-19 revela en la segunda ola un 12% más de contagios entre los menores que en la primera fase de la pandemia

La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) ha presentado un informe en el que advierte de un incremento de casos de Covid-19 entre los menores. La aplicación de un mayor número de test diagnósticos ha supuesto que más de 66 mil niños hayan sido diagnosticados de Covid-19 durante esta segunda ola, a diferencia de los 1.400 casos conocidos en la primera ola. Pese a no disponer de una certeza plena, la similitud de características de la Covid con síntomas propios de enfermedades de riesgo, como la enfermedad de Kawasaki, preocupa a las autoridades sanitarias, pues todos aquellos niños que simplemente presenten síntomas leves podrían evolucionar a cuadros más graves. Por otro lado, los profesionales pediátricos recuerdan la importancia de seguir los protocolos sanitarios para evitar la transmisión del virus, especialmente en los ámbitos familiares.


Los casos de niños infectados por Covid-19 en España han aumentado en la segunda ola de la pandemia. Una subida de los datos, tal y como expone el balance “Clínica y epidemiología de la Covid-19 en niños” presentado por la doctora Cristina Calvo, jefa del Servicio de Pediatría y Enfermedades Tropicales del Hospital Universitario La Paz y miembro del área de Neumología Pediátrica de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), que evidencia un mayor diagnóstico durante este periodo, gracias a la realización de test masivos: “Hay muchos niños con síntomas inespecíficos de la Covid-19. Ahora, al aumentar la realización de test diagnósticos, se están detectando muchos más casos en niños que son asintomáticos y que no se diagnosticaban en la primera ola, porque no se hacían tantos test. Durante la primera ola de la pandemia el número de contagios entre los menores apenas simbolizaba el 1%. Solo 1.400 niños fueron diagnosticados de coronavirus, de los cuales el 20-25% precisaron de hospitalización -52 casos en UCI-. Ahora, el conocimiento preciso de las cifras preocupa.

Calvo, durante su intervención en el 53 Congreso Virtual de SEPAR celebrado este lunes, informó que pese a que la mayoría de los diagnósticos son leves – solo el 1% requiere de hospitalización- la proporción de menores contagiados con el SARS-CoV2 supone el 12% del total de los casos manifestados por el Ministerio de Sanidad – 66.000 casos-. Unos datos muy similares a los que presentan otros países con una incidencia de contagios elevada, como EEUU, donde los contagios entre los niños y niñas representan entre el 12-15% del total.

Covid-19 y Síndrome multisistémico inflamatorio pediátrico (MIS-C)

A pesar de que la Covid en los más pequeños no supone un riesgo tan acentuado como en el caso de los adultos, pues presentan cuadros más leves y con mejor evolución -principalmente cuadros febriles, gastrointestinales o catarrales-, el informe hace referencia a otro de los efectos que puede desencadenar el virus. La frecuencia de casos con síndromes inflamatorios, graves pero insólitos, ha despertado cierta alarma entre los pediátricos. La similitud de características con la enfermedad de Kawasaki, el síndrome de choque tóxico y el síndrome de activación macrofágica ha supuesto que las autoridades sanitarias adviertan que todos los niños que presenten una relación directa o indirecta con el SARS-CoV-2 podrían evolucionar hacia afecciones graves MIS-C. Así lo demuestra un estudio realizado por la Asociación Española de Pediatría, el cual ha comunicado que de los 312 pacientes -sometidos al estudio- que acudieron a hospitales -durante los meses de abril y mayo-, donde el 72% fueron atendidos por causas directas o indirectas con el virus, 31 fueron diagnosticados de la enfermedad de Kawasaki.

En otro orden de cosas, a pesar de que los niños contagiados solo representan el 12% de los casos diagnosticados en nuestro país – de los 1.879.413 confirmados en las últimas 24 horas-, Calvo recordó que los principales contagios suceden en los entornos familiares: “Está claro que los niños no son hipercontagiadores y contagian menos, no como ocurre en el caso de la gripe, en que la infección a menudo la transmiten los niños. Se suelen contagiar en el ambiente familiar, porque es el adulto infectado el que contagia al niño”. Por ello es vital cumplir las principales recomendaciones sanitarias -lavarse las manos, usar mascarillas y respetar la distancia de seguridad-, pues un buen seguimiento de los protocolos podría evitar una posterior transmisión del virus de los padres a los hijos. Aludiendo a los grupos de riesgo – como niños con deficiencias respiratorias-, Calvó puntualizó que estos deben de vacunarse de la gripe como medida preventiva ante la propia gripe y ante la Covid-19.

Noticias relacionadas

INFORMACION SOBRE LA PROTECCIÓN DE TUS DATOS


Responsable: S.E.I. EDETRONIK. S.A

Finalidad: Envío de información solicitada, gestión de suscripción a la web y moderación de los comentarios.

Datos tratados: Comentarios: Datos identificativos (en el caso que te registres en la web) y comentarios.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

Destinatarios: Utilizamos MDirector como plataforma profesional de envío de mails. Nos permite ofrecerte un servicio libre de SPAM y con total confidencialidad. Ellos únicamente almacenarán tu correo para poder realizar el envío.

Derechos: Puedes acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos que detallamos en el siguiente link

Información adicional En este link dispones de información adicional y detallada sobre la protección de datos personales que aplicamos en nuestra web.

CERRAR