publicidad

"Lo que la oruga llama 'el fin', el resto del mundo lo llama 'mariposa'."

La Unión Europea pacta acelerar la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero hasta alcanzar el 55% en 2030

La Unión Europea pacta acelerar la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero hasta alcanzar el 55% en 2030

El Consejo Europeo ha alcanzado un pacto unánime en la lucha contra el cambio climático tras una dura noche de negociaciones. Finalmente, los 27 han acordado una reducción de las emisiones de los gases de efecto invernadero hasta el 55% para el año 2030 con respecto a los niveles de 1990. Estas negociaciones se vieron complicadas por la negativa de Polonia, seguida de la República Checa, debido a su dependencia económica en el carbón. Desde Varsovia exigían fondos destinados a estas partidas, aunque ya disponen de 100.000 millones de euros en el periodo de 2021 a 2027 que servirán para la transición industrial. Este dinero proviene en parte de los fondos de recuperación pactados por todos los miembros en verano que fueron vetados hace una semana por la propia Polonia junto a Hungría, otra de las naciones más reticentes a aceptar las condiciones del pacto. El incentivo de recibir este apoyo económico para la transición ecológica habría llevado, en parte, al levantamiento ayer de este veto. El objetivo del acuerdo es que, en 2050, se alcance una neutralidad climática y, para ello, el porcentaje se podría ver aumentado al 60% en las próximas negociaciones en el Parlamento Europeo.


Los países miembro de la Unión Europea han llegado este viernes a un acuerdo para elevar hasta el 55% la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para el año 2030 con relación a los niveles de 1990. Esto supone un refuerzo del pacto que existía hasta ahora que posicionaba la reducción en un 40% y que se ha logrado tras una dura noche de negociaciones en el Consejo Europeo por reticencias por parte de países, entre ellos Polonia y República Checa. Este porcentaje se estableció como un punto intermedio entre los países del norte y del este con el objetivo de alcanzar una neutralidad climática en 2050.

Las negociaciones se prolongaron durante toda la madrugada aunque en un principio los 27 pensaban que el pacto se alcanzaría rápidamente. La mayoría de las naciones estaban dispuestas a aumentar los objetivos climáticos y a negociar un acuerdo mucho más ambicioso y varios de los países más reticentes como Alemania se sumaron durante los últimos meses a esta meta. Estas trabas venían porque ciertas regiones como la de la canciller Angela Merkel son más dependientes de energías de carbón y mantienen que parten desde un punto diferente que el resto. Polonia en especial mantuvo las pegas a las condiciones del pacto durante toda la noche, seguida de la República Checa.

Polonia exigía recibir fondos destinados a esta transición ecológica a pesar de que ya tienen destinados unos 100.000 millones de euros entre el periodo de 2021 y 2027 que servirían para invertir en la transformación y terminar con su dependencia al carbón. Parte de este incentivo económico proviene de los fondos de recuperación pactados por los 27 en verano que fueron vetados hace una semana por la propia Polonia junto a Hungría, otro de los países más reticentes a aceptar las condiciones del acuerdo. Precisamente la existencia de estos fondos se veía como una ventaja a la hora de acelerar las negociaciones al contar con partidas para la transición industrial y, finalmente, han servido para esta función con el levantamiento de este veto para que en Varsovia puedan recibir el incentivo económico.

No obstante, los miembros tuvieron que admitir condiciones exigidas por estos países para sacar adelante el pacto, permitiendo que cada nación decida libremente el mix energético que utilizarán para lograr estos objetivos. Se hacía hincapié en la utilización de energías de transición, principalmente el gas, así como la utilización de las tecnologías que cada país considere más pertinentes para lograr esta reducción en las emisiones.

Europa ha sido el continente que, históricamente, ha liderado la carrera contra el cambio climático. Este sábado se celebrará un encuentro virtual con motivo de los cinco años del Acuerdo de París para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y que buscaban una reducción de estas del 43%. Aun así, este aumento en las ambiciones climáticas ha podido verse acelerado por la llegada a esta carrera de otros países. Reino Unido anunciaba su intención de reducir las emisiones para 2030 al 68% y otros países como China, Corea del Norte, Japón o Sudáfrica también se suman con fuerza a estas ambiciones. Además, con la llegada de Joe Biden a la presidencia de Estados Unidos, se espera que este país vuelva a recuperar sus objetivos y acuerdos en materias de cambio climático.

El objetivo principal del pacto es que, cuando se cumpla la mitad de este siglo, las emisiones de todos los países miembros de la Unión Europea sean solo las que pueden ser absorbidas de forma natural por los sumideros de carbono, estos son los bosques y las plantas. De esta forma se alcanzaría la neutralidad climática. El pasado 7 de octubre desde la UE se propuso que para conseguirlo se aumentara aún más la reducción de estos gases hasta alcanzar el 60% y se espera que en la elevación de este pacto al Parlamento Europeo se pueda alcanzar este objetivo. Desde organizaciones ecologistas piden que este porcentaje se eleve, al menos, hasta el 65%.

Charles Michel, presidente del Consejo Europeo, celebraba el acuerdo que se cerraba esta mañana por su cuenta de Twitter, al igual que otros líderes como Emmanuel Macron, el portugués António Costa o el belga Alexander de Croo. “Europa es líder en la lucha contra el cambio climático. Hemos decidido recortar nuestras emisiones de gases de efecto invernadero en al menos un 55% para 2030”, escribía Michel.

Macron celebraba: “Los europeos nos comprometemos a reducir nuestras emisiones de gases de efecto invernadero en al menos un 55% para 2030. Diez años, eso es mañana. Así que hagamos todo lo posible para sacarlo adelante. Ahora. Todos juntos. ¡Porque no hay plan B!”.

Ahora, este porcentaje se tendrá que negociar en la Comisión Europea y después en el Parlamento Europeo para fijar el objetivo final.

Noticias relacionadas

INFORMACION SOBRE LA PROTECCIÓN DE TUS DATOS


Responsable: S.E.I. EDETRONIK. S.A

Finalidad: Envío de información solicitada, gestión de suscripción a la web y moderación de los comentarios.

Datos tratados: Comentarios: Datos identificativos (en el caso que te registres en la web) y comentarios.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

Destinatarios: Utilizamos MDirector como plataforma profesional de envío de mails. Nos permite ofrecerte un servicio libre de SPAM y con total confidencialidad. Ellos únicamente almacenarán tu correo para poder realizar el envío.

Derechos: Puedes acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos que detallamos en el siguiente link

Información adicional En este link dispones de información adicional y detallada sobre la protección de datos personales que aplicamos en nuestra web.

CERRAR