publicidad

"Lo que la oruga llama 'el fin', el resto del mundo lo llama 'mariposa'."

Madrid comienza el cierre perimetral durante los próximos 10 días con múltiples controles policiales para garantizar su cumplimiento

Madrid comienza el cierre perimetral durante los próximos 10 días con múltiples controles policiales para garantizar su cumplimiento

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, aprobó el pasado 20 el cierre perimetral durante el este puente tras varias semanas de controversia con el Ejecutivo, iniciado esta medianoche. La política popular que siempre se ha opuesto a esta medida al configurar “más días de los necesarios”, esta vez se ha adaptado sin protestas las recomendaciones sanitarias reconociendo su efectividad con el fin de proteger la salud de los ciudadanos.


Para evitar desplazamientos en el puente más transitado de la región madrileña, se restringe las entradas y salidas a otras autonomías desde las 00.00 horas de este viernes, 4 de diciembre, hasta las 00.00 horas del lunes 14 de diciembre, con motivo de las festividades del Día de la Constitución y de la Inmaculada Concepción, que se celebran los días 7 y 8 de diciembre. Otras medidas seguirán a la orden del día como el toque de queda desde las 00.00 horas hasta las 06.00 horas, así como reducir la movilidad en las confinadas zonas de salud, y por supuesto las 6M de manos, mascarillas, metros, maximizar ventilación, minimizar los contactos y me quedo en casa si tengo síntomas, diagnóstico o contacto.

La presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, parece que ha determinado este Plan de actuación con mayor sentido común. Tras decretar el cierre de la capital en días señalados como del 30 de octubre al 3 de noviembre por la festividad de Todos los Santos y del 6 de noviembre al 10 de noviembre por La Almudena, esta vez la dirigente popular ha hecho caso a las exigencias del CISNS que establecían que “los cierres perimetrales tienen que tener una duración mínima de siete días", a pesar de que Ayuso se saliera con la suya en dos ocasiones del pasado noviembre. Sin entrar en disputas de los polémicos cierres madrileños, la consejería de Sanidad se ha decantado por el bienestar ciudadano tras valorar el efecto positivo causado por estas limitaciones territoriales, ya que “han permitido rebajar el número de casos un 65% con respecto al pico más alto”.

Desde este viernes, se despliegan 7.000 agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado- 2.500 policías nacionales y 4.500 guardias civiles- instaurados en los límites de la Comunidad de Madrid, para limitar las entradas y salidas de la región además de en las zonas básicas de salud y cualquier tipo de aglomeración durante los próximos 10 días. Estos datos han sido aportados por la Delegación del Gobierno en Madrid a fuentes de Europa Press.

El objetivo principal de esta medida es frenar la expansión del virus al ser la primera autonomía con mayor repercusión desde que empezó la pandemia -351.616 casos totales confirmados por el ministerio de sanidad en el informe publicado el pasado miércoles- y evitar un tráfico congestionado, excepto para aquellas personas que puedan acreditar una coherente justificación o "causa de fuerza mayor o situación de necesidad". A día de hoy, la tasa de incidencia acumulada en los últimos 14 días de la Comunidad de Madrid se sitúa en los 221 casos por 100.000 habitantes, con un descenso en el número de casos del 77% respecto al pico máximo de la segunda ola.

DECRETO 34/2020, de 23 de noviembre, de la Presidenta de la Comunidad de Madrid, por el que se establecen medidas de limitación de entrada y salida en la Comunidad de Madrid, adoptadas para hacer frente a la COVID-19, en aplicación del Real Decreto 926/2020, de 25 de octubre, del Consejo de Ministros, por el que se declara el estado de alarma para contener la propagación de infecciones causadas por el SARS-COV-2.

La mayoría de la ciudadanía española tampoco podrá moverse entre comunidades, siendo Canarias, Baleares, Galicia y Extremadura las únicas que no lo han solicitado, aunque estas dos últimas presentan restricciones en varios de sus municipios. Por otro lado, la Capital “desconfina” a partir de las 00:00 horas del siguiente lunes la mayoría de las zonas básicas de salud, de las 21 que están actualmente, excepto en Guzmán El Bueno y La Elipa (Madrid), La Moraleja (Alcobendas) y Barcelona (Móstoles).

Otra cuestión protagoniza los debates. Tras la publicación del nuevo plan nacional de actuación para modificar ciertas costumbres garantizando el control de la pandemia, Madrid se mostró en contra junto con la abstención de Cataluña. El vicepresidente de la Comunidad, Ignacio Aguado, declaró que el Gobierno regional quiere que el cierre perimetral del Puente de la Constitución "sea el último". Sin embargo, el Gobierno ya ha instado a la presidencia de la capital para que anuncie con qué criterios va acatar el documento aprobado en la reunión Interterritorial con todos los barones y consejeros de las CCAA, mostrándose con menos paciencia que durante el pasado noviembre. La comunidad finalmente ha dado su brazo a torcer y expondrá el próximo sábado las nuevas medidas que tendrán vigor hasta el próximo 8 de enero.

Noticias relacionadas

INFORMACION SOBRE LA PROTECCIÓN DE TUS DATOS


Responsable: S.E.I. EDETRONIK. S.A

Finalidad: Envío de información solicitada, gestión de suscripción a la web y moderación de los comentarios.

Datos tratados: Comentarios: Datos identificativos (en el caso que te registres en la web) y comentarios.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

Destinatarios: Utilizamos MDirector como plataforma profesional de envío de mails. Nos permite ofrecerte un servicio libre de SPAM y con total confidencialidad. Ellos únicamente almacenarán tu correo para poder realizar el envío.

Derechos: Puedes acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos que detallamos en el siguiente link

Información adicional En este link dispones de información adicional y detallada sobre la protección de datos personales que aplicamos en nuestra web.

CERRAR