El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este jueves dos órdenes del Ministerio de Hacienda que establecen el reparto a las comunidades autónomas de los 8.000 millones de euros restantes del Fondo COVID-19, lo que permite culminar la asignación de los 16.000 millones totales para garantizar los recursos de las distintas autonomías tras el impacto de la pandemia. Estos 8.000 millones se dividen en 3.000 millones correspondientes al segundo tramo sanitario y otros 5.000 millones para compensar la menor actividad económica. La Comunidad de Madrid, Cataluña y Andalucía han sido las principales receptoras con más del 54% de los beneficios, sumando un total de 8.711 millones entre los tres territorios.
El Ministerio de Hacienda culmina el reparto de los 16.000 millones de euros del Fondo COVID-19 para las comunidades autónomas, tras aprobarse los últimos tramos. El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este jueves dos órdenes ministeriales de Hacienda, la primera para distribuir los 3.000 millones correspondientes al segundo tramo sanitario que se transferirán en los próximos días, y la segunda para repartir en diciembre los 5.000 millones restantes con el fin de recompensar la minoración de los ingresos autonómicos por la menor actividad económica a causa de la pandemia.
De esta manera, se cumple el Real Decreto-ley 22/2020, de 16 de junio, por el cual se regula la creación de este Fondo COVID-19 y se establecen las reglas relativas a su distribución.
Con la publicación de las órdenes ministeriales de este jueves se completa la asignación de los 16.000 millones de euros de este fondo: 8.000 millones de euros que se suman a los otros 8.000 millones que se distribuyeron anteriormente. En julio se repartió el primer tramo sanitario de 6.000 millones y en septiembre los 2.000 millones del tramo asociado al gasto educativo. Ahora se repartirán los 3.000 millones restantes del segundo tramo y los 5.000 millones correspondientes a la baja actividad económica.
La finalidad de este Fondo COVID-19 es dar a las comunidades y ciudades autónomas españolas la financiación necesaria con la que enfrentarse a la pandemia, así como dotar a la ciudadanía de servicios públicos de calidad. En este sentido, el fondo se reparte atendiendo al impacto que el coronavirus ha tenido en la sanidad, la educación y la actividad económica en los distintos territorios.
Estos 16.000 millones de euros no son reembolsables, es decir, que las distintas autonomías no tendrán que devolver nada ni les generará más deuda ni intereses. Tal y como ha establecido el Departamento de María Jesús Montero en un comunicado, esta retribución supone la mayor transferencia del Estado a las comunidades al margen del sistema de financiación. Por lo tanto, muestra el compromiso del Gobierno con el modelo autonómico, máxime en esta situación de emergencia.
Criterios de reparto para el segundo tramo sanitario
Los criterios de reparto fijados en la normativa para este segundo tramo sanitario de 3.000 millones de euros se basan en: los ingresos UCI (25%), los pacientes hospitalizados (20%), las pruebas PCR totales realizadas (10%) y en la población protegida equivalente (45%).
Las variables sanitarias utilizadas para el cálculo han sido las certificadas por el Ministerio de Sanidad sobre la base de los datos notificados a 31 de octubre por las comunidades autónomas.
Las comunidades que más dinero recibirán de este segundo tramo sanitario serán la Comunidad de Madrid (614 millones de euros), Cataluña (474 millones) y Andalucía (392 millones) como las tres principales beneficiarias. Siguiendo a estos tres territorios se encuentran la Comunidad Valenciana (263 millones), Castilla y León (196 millones), País Vasco (152 millones), Castilla-La Mancha (151 millones) y Galicia (150 millones).
5.000 millones de euros en diciembre por la baja actividad
El cuarto tramo del fondo contiene 5.000 millones de euros que serán repartidos en diciembre a las distintas autonomías. Este tramo tiene como objetivo compensar los menores ingresos por la reducción de la actividad económica.
Tal y como recoge la normativa de creación de este fondo, el reparto de 4.200 millones se hace en un 60% en función del peso relativo de los derechos reconocidos medios de los ejercicios 2017, 2018 y 2019 por el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, el Impuesto Especial sobre Determinados Medios de Transporte y los tributos sobre el juego, excluidos los pagos efectuados por la AEAT a cada comunidad en los ejercicios indicados en relación con el Impuesto sobre actividades de juego. El 40% que queda se repartirá en función de la población ajustada definida en el sistema de financiación autonómica.
Los 800 millones restantes de los 5.000 millones de euros de los que está dotado este tramo se distribuirán de acuerdo a criterios asociados al impacto presupuestario en el ámbito del transporte público. De esta cantidad, el 34% se distribuirá considerando los servicios de transporte regular interurbano de viajeros; el 13%, considerando servicios de metro, tranvía o ferroviarios; el 49%, se distribuirá en base a los datos del Consorcio Regional de Transportes de Madrid y la Autoridad del Transporte Metropolitano de Barcelona; y un 4% se asignará a Canarias por su transporte interurbano.
Asimismo, el Ministerio de Hacienda ha establecido que el País Vasco, Navarra, Ceuta y Melilla no participan en este cuarto tramo de acuerdo a sus especifidades.
En conclusión y atendiendo a todo lo anterior, las comunidades autónomas que más recursos recibirán de este tramo de 5.000 millones serán Cataluña (1.107 millones), la Comunidad de Madrid (945 millones), Andalucía (826 millones) y la Comunidad Valenciana (559 millones).
Retribución total obtenida por cada autonomía
Las cuatro comunidades autónomas que más retribución reciben del reparto total de los 16.000 millones de euros del Fondo COVID-19 son la Comunidad de Madrid (3.346 millones), Cataluña (3.166 millones), Andalucía (2.199 millones) y Comunidad Valenciana (1.486 millones).
A estas cuatro les siguen Castilla y León (843 millones de euros), Castilla-La Mancha (743 millones), Galicia (735 millones), País Vasco (568 millones), Canarias (551 millones), Baleares (438 millones) y Aragón (430 millones).
Por último se encuentran Murcia (389 millones), Asturias (299 millones), Extremadura (277 millones), Cantabria (177 millones), Navarra (175 millones), La Rioja (127 millones) y Ceuta y Melilla (25 millones cada una).