publicidad

"Lo que la oruga llama 'el fin', el resto del mundo lo llama 'mariposa'."

La economía española registra un rebrote histórico del PIB del 16,7% en el tercer trimestre

La economía española registra un rebrote histórico del PIB del 16,7% en el tercer trimestre

El tercer trimestre del año fue excepcional para la economía española. Quizás fuera nuestra travesía por el ojo del huracán que estamos viviendo por la crisis sanitaria del coronavirus y ese lapso que se encuentra entre la primera ola de la pandemia y la segunda que estamos viviendo. La actividad económica se disparó lo que hizo que se registre un rebrote histórico del PIB del 16,7%, según ha adelantado la Contabilidad Nacional Trimestral de España que elabora el Instituto Nacional de Estadística. La economía española abandona así la recesión de los últimos trimestres, aunque aún estamos lejos de los niveles económicos previos a la crisis de la Covid-19.

La Vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos del Gobierno de España


En este extraño 2020 todo se comporta como no esperamos que lo haga. Y la economía no escapa de esta tendencia. El INE ha publicado este viernes los principales indicadores de la Contabilidad Nacional del tercer trimestre y se cierra con un histórico rebote del Producto Interior Bruto del 16,7%. Se deja atrás la recesión de los primeros trimestres y la economía española marca un nuevo récord que no se había visto desde que hay serie históricas que comenzaron en 1970. Para hacernos una idea de la transcendencia del dato debemos señalar que el trimestre con mayor crecimiento en esto últimos 50 años fue el tercero del año 1972 cuando se produjo un ascenso del 2,2%.

Con la finalización del Estado de Alarma, la economía se recuperó de forma abrupta y se dejó atrás la recesión. Según apunta el INE, los datos económicos hay que tomarlos con precaución ya que estamos viviendo unos efectos económicos sin precedentes por las medidas adoptadas para combatir los efectos de la pandemia. El avance de estos resultados se ha elaborado con la información disponible hasta el momento. La mayoría de los indicadores estadísticos coyunturales recogen hasta el segundo mes del trimestre por lo que la cifra podría variar a mejor o a peor cuando se incorporen los datos del mes de septiembre. Por eso, en el INE avisan que las futuras revisiones podrían ser más marcadas que de costumbre. Aunque no indican si esas revisiones serían al alza o a la baja pues todo depende de la incidencia de la pandemia en los meses estudiados. Hay que recordar que el mes de septiembre tampoco estuvo marcado por las fuertes restricciones de estas semanas por lo que se podría ver un dato mejor que el apuntado hoy.

class="img_ampliable" style="display: block; margin-left: auto; margin-right: auto;" src="/fotos/editor/29738/1604051811_variacion-trimestral-del.jpg" width="550" height="323" />

NADIA CALVIÑO CELEBRA LOS DATOS

La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos ha afirmado este viernes tras conocerse los datos que “se muestra la fuerte recuperación de la economía y del empleo en el tercer trimestre del año. En un contexto atípico marcado por los rebrotes y por la ausencia del turismo internacional, la economía ha crecido un 16,7%, se han creado 570.000 puestos de trabajo y han salido un 80% de trabajadores en ERTE. Contamos con una buena base para la recuperación económica”.

PRINCIPALES RESULTADOS

Entre los principales resultados de los indicadores, aparte de la variación trimestral, destaca la variación interanual que se sitúa en el -8,7% frente al -21,5% del segundo trimestre. Hay que recordar que las cifras macroeconómicas que ha manejado el Gobierno para elaborar los Presupuestos Generales del Estado indican una caída del PIB anual del 11,2%

La contribución de la demanda nacional al crecimiento interanual del PIB es de -7,8 puntos, 11,0 puntos superior a la del segundo trimestre. Por su parte, la demanda externa presenta una aportación de -0,9 puntos, 1,8 puntos superior a la del trimestre pasado.

El empleo de la economía, en términos de horas trabajadas, registra una variación intertrimestral del 24,7%. Esta tasa es de menor magnitud en el caso de los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo (del 16,0%, lo que supone 33,7 puntos más que en el segundo trimestre) debido al aumento que se observa en la jornadas medias a tiempo completo (7,5%).

En términos interanuales, las horas trabajadas disminuyen un 6,2%, tasa 18,7 puntos superior a la del segundo trimestre de 2020, y los puestos equivalentes a tiempo completo decrecen un 5,5%, 12,9 puntos más que en el segundo trimestre, lo que supone un descenso de 1.012 mil puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo en un año.

Demanda nacional

El gasto en consumo final disminuye un 6,8% respecto al mismo trimestre de 2019. Esta tasa es 11,0 puntos superior a la del segundo trimestre.

El gasto en consumo final de los hogares registra una tasa interanual del −10,4%, 14,8 puntos más que en el trimestre pasado. Por su parte, el gasto en consumo final de las Administraciones Públicas presenta un crecimiento del 3,7%, seis décimas superior a la del trimestre precedente.

La formación bruta de capital registra una variación del −12,8%, superior en 12,6 puntos al del trimestre anterior.

class="img_ampliable" style="display: block; margin-left: auto; margin-right: auto;" src="/fotos/editor/29738/1604051875_variacion-anual-del-pib-d.jpg" width="550" height="323" />

La inversión en activos fijos materiales presenta una tasa interanual del -13,4%, lo que supone 16,3 puntos más que en el trimestre precedente. Por componentes, la inversión en viviendas y otros edificios y construcciones aumenta 12,5 puntos, pasando del -27,7% al -15,2%, mientras que la inversión en maquinaria, bienes de equipo y sistemas de armamento se incrementa 22,8 puntos y se sitúa en el −11,4%, frente al -34,2% del trimestre anterior.

Por otro lado, la inversión en productos de la propiedad intelectual experimenta una variación del -4,6%, con un aumento de 1,2 puntos respecto a la tasa del trimestre pasado.

Demanda externa

Las exportaciones de bienes y servicios presentan una variación del -17,0% respecto al tercer trimestre de 2019, lo que supone 21,1 puntos más que en el trimestre anterior. Esta recuperación se produce por un incremento en las tasas interanuales de las exportaciones de bienes (del -27,3% al -4,6%) y de las exportaciones de servicios (del -61,3% al -42,8%).

Dentro de éstas, el gasto de no residentes en el territorio económico sube 24,9 puntos (del -99,2% al -74,3%).

Las importaciones de bienes y servicios varían un -15,7% respecto al mismo trimestre del año anterior, 17,8 puntos más que en el segundo trimestre. Esta moderación de la tasa negativa se explica por el aumento en las importaciones de bienes (del -30,7% al -11,2%) y en las importaciones de servicios (del -45,4% al -34,8%). Por su parte, el gasto de residentes en el resto del mundo aumenta en 28,0 puntos su variación interanual este trimestre (del -96,3% al -68,3%).

class="img_ampliable" style="display: block; margin-left: auto; margin-right: auto;" src="/fotos/editor/29738/1604051940_evolucion-del-pib-de-espa.jpg" width="550" height="323" />

Empleo

El número de horas efectivamente trabajadas crece un 24,7% respecto al segundo trimestre, 46,4 puntos más que en el trimestre anterior. En términos interanuales, el número de horas efectivamente trabajadas aumenta 18,7 puntos, hasta el -6,2%.

La tasa de variación interanual de las horas trabajadas en las ramas industriales se sitúa en el -8,6%, lo que supone 12, 2 puntos más que en el trimestre precedente.

En el caso de la Construcción, la variación interanual es del -2,8%, con un incremento de 28,3 puntos respecto al trimestre anterior.

Las horas trabajadas en el sector Servicios aumentan 19,3 puntos su variación interanual respecto al trimestre anterior, hasta el -6,5%.

Finalmente, las ramas primarias presentan una variación interanual del -1,0%, con un incremento de 7,5 puntos respecto al segundo trimestre.

Noticias relacionadas

INFORMACION SOBRE LA PROTECCIÓN DE TUS DATOS


Responsable: S.E.I. EDETRONIK. S.A

Finalidad: Envío de información solicitada, gestión de suscripción a la web y moderación de los comentarios.

Datos tratados: Comentarios: Datos identificativos (en el caso que te registres en la web) y comentarios.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

Destinatarios: Utilizamos MDirector como plataforma profesional de envío de mails. Nos permite ofrecerte un servicio libre de SPAM y con total confidencialidad. Ellos únicamente almacenarán tu correo para poder realizar el envío.

Derechos: Puedes acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos que detallamos en el siguiente link

Información adicional En este link dispones de información adicional y detallada sobre la protección de datos personales que aplicamos en nuestra web.

CERRAR