Los expertos advierten de la alarmante situación que presenta el continente europeo ante el aumento continuado de casos de coronavirus. Tanto la OMS como la ECDC manifestan que Europa puede estar ante un otoño aún más complicado que la pasada primavera, donde los picos de contagiados y muertos fueron más altos. Ello ha generado que algunos países, como Francia, Alemania, Bélgica, Italia y Francia, entre otros, hayan decidido tomar medidas más estrictas e incluso cerrar bares y zonas de ocio, como Stuttgart, Franfort, Colonia, París, Bruselas, etc. Al igual que se está haciendo aquí, en Madrid, Cataluña, Rioja, Galicia, Andalucía o Aragón, entre otras.
La segunda ola del coronavirus, hasta ahora, había mostrado una cara menos peligrosa que el brote de primavera. No obstante, aunque en este caso, ha sido España la pionera en adelantar incrementos de contagios muy por encimas de los ratios considerados preocupantes, tanto por la OMS como por el ECDC, son Alemania, Italia, Francia e incluso Bélgica, los países que están padeciendo incrementos de contagios superiores a lo esperado y preocupantes, lo que ha instado a los gobiernos a endurecer los confinamientos perimetrales en algunas ciudades, y las restricciones en casi todas ellas. La primera en cerrar el ocio fue París. Ahora están en situación similar Stuttgart, Franfort, Colonia, París, Bruselas.
Aún así, tanto en España, como en los paises vecinos, esta segunda ola viene mostrando un menor número de muertos y hospitalizados, así como un contagio mayor en los jóvenes que en los ancianos. La gran mayoría de los países europeos están registrando cifras de contagios superiores a las mostradas en primavera, aunque se debe, en gran medida, a que ha mejorado la detección precoz porque se hacen muchas màs pruebas PCR. Si en los meses de marzo y abril solo se diagnosticaban a los pacientes hospitalizados, a día de hoy se detectan, por los rastreos, a los pacientes con síntomas leves o asintomáticos. De ahí que el aumento de casos no vaya acompañado del aumento de la mortalidad.
El director del equipo de la Covid-19 del Centro Europeo de Control de Enfermedades (ECDC), Bruno Ciancio, ha manifestado que la diseminación geográfica es una de las principales características de la segunda ola. Aunque la trasmisión del virus está siendo menos extensa, está más extendida. “Lo que está pasando ahora puede ser más peligroso. El nivel de trasmisión es más bajo, pero está en todas partes”, apunta Ciancio. Mientras que en los meses de marzo y abril, la primera ola apuntó fuerte a países como España e Italia, otros como Alemania, Portugal o Europa del Este, lograban mantenerse fuertes a la pandemia, algo que ha cambiado con esta segunda ola.
España, que ha ostentado la ratio más alta, de los países más contagiados, ahora está siendo alcanzado por otros donde el Covid-19 golpea con fuerza. En Europa, durante la última semana, los contagios han aumentado un 28 por ciento y el número de positivos es preocupante en la gran mayoría de países. Bélgica presenta una incidencia acumulada de 402,5 casos por cada 100.000 habitantes, lo que le coloca como el segundo país europeo con peores registrados, superado solo por la República Checa con 493,1 casos por cada 100.000 habitantes. A estos dos países les siguen los Países Bajos (364,2), España (308,1), Francia (293,1), Reino Unido (253,2), Islandia (252,9), Eslovaquia (197,1), Malta (171,6) y Rumanía (168). Aún así y todo, España sigue estando en los primeros puestos debido al altísimo ratio de contagios en Madrid, que supone un 37% de los de toda España. No obstante, debido a este alto número de contagios, los gobiernos europeos están ya endurececiendo las medidas que ya tienen en vigor, e incluso tomando algunas nuevas, de cariz restrictivo muy similar a las que tenemos en España.
República Checa, en la cima del coronavirus
La República Checa presenta 493,1 casos por cada 100.000 habitantes, colocándose como el primer país europeo con más incidencia de coronavirus. Ante el aumento de casos diarios, colegios, bares y restaurantes permanecerán cerrados hasta el próximo tres de noviembre, el día en el que expira su estado de emergencia.
“No podemos permitirnos fallar, por lo que este intento tendrá que ser exitoso”, ha explicado el primer ministro, Andrej Babis. La República Checa, de 10,7 millones de habitantes, fue en la primera ola uno de los países más exitosos en la contención de la pandemia, siendo ahora el más afectado.
Bruselas, la capital del coronavirus en Europa
Bruselas desbanca a Madrid con 759 casos por cada 100.000 habitantes de media en los últimos 14 días, mientras que la capital española cuenta con una incidencia de 541 casos por cada 100.000 habitantes, según los datos registrados del pasado viernes.
Estos números colocan a Bélgica como el segundo país con peores registros de la Unión Europea con 4.145 infecciones diarias. La situación es tan “alarmante” que el portavoz del comité interfederal belga sobre el coronavirus, Yves Van Laethen, ha comentado este lunes que se podrían llegar a 10.000 contagios diarios el fin de semana. A su vez, el nuevo ministro de Sanidad, Frank Vandenbroucke, ha adegurado que el país tiene “la nariz en un confinamiento parcial”.
El Gobierno belga cree que las medidas adoptadas hace una semana para frenar la pandemia, como es el caso de la limitación de los contactos estrechos fuera del hogar a tres personas, la recomendación de teletrabajar o la limitación horaria de bares y cafés, pueden dar resultados, aunque no se descarta otro encierro similar al de marzo y abril.
Holanda, a la espera de nuevas restricciones
Con 364,2 positivos por cada 100.000 habitantes, los Países Bajos se convierten en el tercer país con más incidencia de coronavirus. La Federación de Médicos Especialistas ha advertido de que “si no se actúa con rapidez, en noviembre podrá haber unos 5.000 pacientes ingresados, y ello obligará a cancelar el 70% de la atención regular dedicada a otras enfermedades”.
Ante este hecho, el Gobierno ha manifestado que tomará nuevas medidas para frenar de manera óptima la pandemia.
Francia, en “alerta máxima”
Las autoridades sanitarias francesas han indicado que este lunes se han registrado 8.505 nuevos casos de coronavirus y 95 muertos. La tasa de positividad se sitúa ahora en torno al 11,8 por ciento.
París, Marsella, Lille, Lyon, Grenoble, Saint-Etienne y el departamento de ultramar de Guadalupe ya se encuentran en la categoría de “alerta máxima”, a las que se suman las ciudades de Toulouse y Montpellier este martes. Esta “alerta máxima” supone un aumento de los 250 casos por cada 100.000 habitantes.
Como consecuencia de estos datos, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, pronunciará este miércoles un nuevo mensaje a la nación, para advertir de los nuevos riesgos potenciales y pedir “más responsabilidad cívica”.
Reino Unido prepara un nuevo sistema de alerta
El primer ministro británico, Boris Johnson, ha presentado este lunes un nuevo sistema de alertas, basado en tres niveles, que funcionará en el país para evaluar el riesgo de la Covid-19 en diferentes áreas geográficas.
El “nivel medio” cubre la mayor parte del país y conlleva en la práctica el seguimiento de las normas actualmente en vigencia, como son el toque de queda para la hostelería a las 10 de la noche y la “regla de los seis”, que impide que se reúnan más de seis personas.
El “nivel alto” prohíbe que las familias que residen en diferentes viviendas se reúnan en interiores, aunque sí que pueden hacerlo al aire libre.
El “nivel muy alto” impide los encuentros entre diferentes hogares y obliga además al cierre de bares y pubs. En este nivel se encuentra la ciudad de Liverpool.
Italia frena el ocio nocturno y restringe los horarios en los bares
El primer ministro de Italia, Guiseppe Conte, ha aprobado un decreto por el que el Gobierno prohíbe las fiestas privadas, restringe el horario de los bares, limita la asistencia a bodas, bautizos y otras ceremonias, prohíbe espectadores en eventos deportivos, y recomienda el uso de mascarilla incluso dentro de la propia vivienda cuando se esté con personas no convivientes. Cualquiera que infrinja la regla se enfrenta a multas de entre 400 y 1.000 euros.
A su vez, se espera que Italia, uno de los países europeos más afectados durante la primera ola de la pandemia, imponga nuevas reglas esta semana ante el aumento del coronavirus Europa.
Las grandes ciudades de Alemania, en puntos críticos
En Alemania se registraron en las últimas 24 horas, 2.467 contagios, pero la semana pasada se superaron los 4.500 en un día. La ciudad de Berlín registra el mayor número de casos, seguida de Colonia, Dusseldorf, Essen y Stuttgart. El ejército se encuentra moviéndose por algunas áreas con el rastreo de contactos y la ejecución de centros de prueba.
Los alemanes no tienen la obligación de llevar mascarilla en la calle, pero los bares y restaurantes cierran a las 23:00 horas, y a partir de esa hora está prohibida la venta de alcohol, de momento hasta el 31 de octubre.
Portugal, por encima de los 1.000 contagios diarios
Portugal ha superado los más de 1.000 casos diarios, se acerca a los 2.100 muertos y un total de 34.500 infectados por la pandemia.
Debido a que el 75% de las infecciones registradas se produce en las reuniones familiares o de amigos, el presidente de la República, Marcelo Rebelo de Sousa, está pensando en limitarlas de cara a las propias fiestas navideñas.