El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha presentado desde el Palacio de La Moncloa el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía Española que incluye la inversión de 72.000 millones de euros procedentes del Fondo de Recuperación Europeo para el periodo 2021-2023. El objetivo del Ejecutivo es impulsar la economía a través de la inversión “verde” y de la digitalización para crear hasta 800.000 puestos de trabajo en los próximos años. Ya en los Presupuestos Generales del Estado para el próximo ejercicio que el Gobierno está preparando se adelantarán 27.000 millones de euros.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha detallado la hoja de ruta de su Ejecutivo para afrontar en los próximos meses y años la recuperación económica tras la crisis creada por la pandemia del coronavirus. El dirigente socialista ha explicado sus planes económicos en un acto que se ha visto afectado por las restricciones precisamente por la Covid-19 que impide reuniones de más de seis personas. Así, los asistentes se han tenido que conformar con una videoconferencia que ha restado brillo a los importantes anuncios que ha hecho el jefe del Ejecutivo. Unos 200 invitados entre los que estaban todos los miembros del gobierno, embajadores de los países de la UE, agentes sociales, presidentes y altos ejecutivos de empresas españolas… han presenciado el acto en directo desde sus pantallas.
Durante la presentación el presidente ha destacado que este plan producirá lo que denominan la “segunda gran modernización de la economía española”. Un plan que prevé una inversión de 72.000 millones de euros de fondos europeos y la creación de alrededor de 800.000 puestos de trabajo en los próximos años.
El Plan de Recuperación, inspirado en la Agenda del Cambio, en la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, va a movilizar en los próximos tres años el 50% de los recursos con los que cuenta España gracias al instrumento Next Generation EU. Es decir, este Plan guía la ejecución de cerca de 72.000 millones de euros entre los años 2021 y 2023 y además cumple con precisión, según ha indicado el presidente, las prioridades de los fondos europeos de recuperación: la inversión "verde" representa más del 37% del total del Plan y la digitalización cerca del 33%.
El Plan diseñado para los próximos tres años se estructura en torno a las cuatro transformaciones que el gobierno ha situado desde el principio en el centro de la estrategia de política económica: la transición ecológica, la transformación digital, la igualdad de género y la cohesión social y territorial. Cuatro líneas de trabajo cruciales en la respuesta extraordinaria que nuestro país pone en marcha para recuperar el bienestar y darle un impulso de largo plazo a la economía.
El Fondo de Recuperación Europeo consta de dos instrumentos a través de los cuales se canalizarán los recursos: por un lado, la Facilidad para la Recuperación y la Resiliencia, que concentra el grueso con 59.000 millones en transferencias, y por otro lado el REACT-EU que permite a nuestro país obtener financiación por un importe de 12.400 millones.
El Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia se estructura en torno a diez políticas tractoras que van a incidir directamente en aquellos sectores productivos con mayor capacidad de transformación de nuestro tejido económico y social.
- La primera de ellas es la Agenda urbana y rural, la lucha contra la despoblación y el desarrollo de la agricultura. En esta política se concentra el 16% de los recursos y entre sus objetivos figuran la mejora de la habitabilidad de entornos urbanos y dar respuesta a las necesidades del entorno rural, manteniendo la población y fomentando el empleo.
- La segunda política, que recibirá el 12% de los recursos, se centra en impulsar las Infraestructuras y los ecosistemas resilientes, a través de proyectos como el Plan de Conservación y Restauración de Ecosistemas, o el Plan de Preservación de Infraestructuras Urbanas, Energéticas y de Transporte, entre otros.
- Para aprovechar el potencial de nuestro país para posicionarnos estratégicamente como líderes de la renovación energética se establece la tercera política tractora: la Transición energética justa e inclusiva, a la que se destinará el 9% de los recursos.
- La cuarta política tractora promoverá una Administración para el siglo XXI, para que la Administración pública actúe como motor de los cambios tecnológicos. Entre las reformas que incluye esta línea de trabajo figura la de la Modernización del Sistema de Justicia. A esta cuarta política se dedicará el 5% de los recursos.
- La quinta política es la modernización y digitalización del ecosistema de nuestras empresas, a lo que se destinarán el 17% de los fondos ante la necesidad urgente de apoyar el tejido empresarial y garantizar nuestra competitividad industrial.
- Esta crisis sanitaria ha puesto a la ciencia en un lugar preminente como palanca esencial en los planes de reconstrucción. Por ello la sexta política tractora es el Pacto por la ciencia y la innovación y el refuerzo del Sistema Nacional de Salud, que contará con el 17% de los recursos.
- La séptima política tractora es la Educación y el conocimiento, la formación continua y el desarrollo de capacidades. Esta política concentrará el 18% de los recursos ya que si hay un elemento capital para que el Plan tenga el impacto deseado, ese es la inversión en capital humano.
- La octava política tractora es la Nueva economía de los cuidados y políticas de empleo. Entre este apartado se incluyen, entre otros, planes de choque para la economía de los cuidados de larga duración a personas mayores y dependientes, el refuerzo del Sistema Nacional de Dependencia o la modernización de las políticas activas de empleo. A ello se destinara el 6% de los recursos.
- La novena política tractora, con el 1,1% de los recursos, es el Desarrollo de la de la cultura y el deporte, dos industrias indispensables para el desarrollo de una sociedad libre y abierta.
- Y en décimo lugar, se abordará una Modernización del sistema fiscal incrementando la progresividad y redistribución de los recursos para lograr un crecimiento inclusivo y sostenible.
Colaboración y gobernanza eficaz
Con el fin de garantizar la correcta ejecución de los fondos, se van a reformar y desarrollar estructuras de seguimiento y coordinación. Por un lado se va a constituir una Comisión Interministerial presidida por el presidente del Gobierno y se creará una Unidad de Seguimiento del Fondo de Recuperación en el gabinete de presidencia del Gobierno.
Además, se va a instrumentalizar una colaboración específica con las Comunidades Autónomas y se introducirá el Fondo de Recuperación en los debates habituales de las próximas conferencias de presidentes autonómicos. También se facilitará una interlocución continua con las empresas que participan en los proyectos y se pondrán en marcha mecanismos de rendición de cuentas periódicos ante el Parlamento.