Estas sociedades científicas, que representan a más de 170.000 profesionales de la salud, publican un decálogo dirigido a los partidos políticos en el que exigen “frenar ya tanta discusión” y “pasar a la acción” en la lucha contra la pandemia de la Covid-19 en España, ante el aumento considerable de casos.
En su manifiesto, dichas organizaciones, instan al Gobierno a poner en marcha un protocolo nacional que establezca “criterios comunes de base exclusivamente científica, sin la menor interferencia ni presión política”. Así, estos criterios deben fijar unas “normas generales de prevención, manejo de los pacientes afectados, estrategias de rastreo de los contactos y la gestión de los centros socio-sanitarios, así como la creación de una reserva estratégica nacional de material destinado a la prevención y al tratamiento de todos los afectados”.
Además, este decálogo recoge las principales conclusiones del I Congreso Nacional Covid-19, celebrado entre el 13 y el 19 de septiembre, y hoy los expertos buscan la participación de la ciudadanía a través de la recogida de firmas en la plataforma Charge.org
A través de este documento se reitera a la clase política que, para enfrentarse a la pandemia de la Covid-19, es necesaria una “respuesta coordinada, equitativa y basada exclusivamente en criterios científicos, claros y transparentes” para lograr la “mejor evidencia posible, desligada por completo del continuo enfrentamiento político”. A su vez, aprovechan para mencionar la lentitud de la política en resolver temas legales, técnicos y administrativos que “solo consiguen agravar las soluciones”, por lo que ven más que necesario “frenar ya tanta discusión” y “pasar a la acción”, tal y como muestra el título del decálogo “en la salud, ustedes mandan pero no saben”.
El manifiesto exige a los políticos la creación inmediata de “una reserva estratégica nacional de material” para la prevención y tratamiento de los afectados por la Covid-19. La atención en salud reclama flexibilidad y actuación en el manejo de los recursos sanitarios, que solo puede llevarse a cabo “desde el profundo conocimiento de las ciencias de la salud, unido al verdadero compromiso de incrementar los recursos para la investigación, muy inferiores a los de los países de nuestro entorno”.
Con el fin de poder realizar todas estas propuestas de mejora, los profesionales de la salud piden a las administraciones públicas la realización de un encuentro “a la mayor brevedad posible” para abordar el papel del colectivo científico-sanitario durante la pandemia.
En este sentido, también apelan tanto a los ciudadanos como a los medios de comunicación para que ayuden a frenar la situación. A los primeros les incitan a cumplir todas las medidas dictadas por la sanidad, apelando que “no hay justificación alguna para el comportamiento de aquellas personas que, al eludir las medidas de aislamiento, ponen en riesgo la salud y la vida de las personas de su entorno laboral, social y familiar”. Por su parte, los medios de comunicación deben seguir un “compromiso e implicación en la lucha contra la desinformación, la generación de noticias falsas y de campañas negacionistas”, para que, cuando llegue el momento, “incidan en la importancia de la vacunación”.
“En nombre de más de 47 millones de españoles, ustedes y sus familias incluidos, tenemos que cambiar ya tanta inconsistencia política, profesional y humana”, han concluido estas sociedades, y han ofrecido sus conocimientos en todos los ámbitos de la salud con el fin de colaborar con las administraciones.