Este viernes a partir de las 22:00 horas comenzaron las restricciones a la movilidad en la Comunidad de Madrid que afectarán a 4,8 millones de madrileños. Estas restricciones se extienden a diez municipios, fundamentalmente del sur, además de la propia ciudad de Madrid. Las medidas permiten la movilidad dentro de cada área municipal, pero restringen horarios y aconsejan salir para lo imprescindible e intentar no reunirse salvo lo estrictamente necesario y con pocas personas, los parques seguirán abiertos y los colegios y universidades funcionando también. Estas restricciones limitarán las entradas, salidas y aforos de los madrileños, aunque no excluirán las llegadas procedentes de otras ciudades o de Barajas (recuérdese que Barajas sólo ha aportado el 0,2 del toal de los contagios). El comité de expertos científicos ha asegurado que los durísimos datos de incremento de contagios, hospitalizados y UCIs (el 37% del total nacional) apuntan a que la situación en Madrid es muy grave y por tanto las medidas son inevitables aunque el pulso que el gobierno regional de Ayuso ha echado al Gobierno de la Nación y al comité de científicos, ha hecho que estas medidas lleguen más tarde de lo debido. Aún así, la inmensa mayoría de las Autonomìas las aprueban, salvo Madrid, que ha recurrido a los tribunales.
Dada la situación de preocupante alarma por los datos de expansión del coronavirus en la Comunidad de Madrid, el Gobierno ha puesto en marcha desde la noche del viernes, una serie de medidas más restricitivas para las zonas perimetrales de la capital y otras nueve localidades. Mientras el Gobierno de España, el comité de expertos (CCAES) y la inmensa mayoría de los presidentes de las Comunidades Autónomas están de acuerdo con las medidas ordenadas, que no suponen sino una extensión de las ya adoptadas por el gobierno regional, el ejecutivo madrileño ha echado un pulso al Estado lo que ha originado una división interna con su socio, Ciudadanos. El vicepresidente Aguado, (CS), se mostró desde hace días inclinado al acuerdo aprobado tanto en Sol como después en el consejo Interterritorial de los presidentes con el ministerio de Sanidad. Pero la presidenta Isabel Díaz Ayuso, decidió echar un pulso al Estado y desdecirse de lo acordado para así cumplir a rajatabla las órdenes de Génova, y del presidente del PP, Pablo Casado, empeñado en bloquear todas las ininicativas que vengan del Gobierno de la nación, sin entrar a detallar la necesidad de las mismas. En este orden de cosas, el consejero de Justicia, Enrique López, y el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, han comunicado que, aunque lo han recurrido al Tribuanal Superior de Justicia de Madrid, no tienen más remedio que anunciar la entrada en vigor de las restricciones a la movilidad en la Comunidad de Madrid.
Las medidas afectarán especialmente en aquellos municipios que presenten una alta incidencia de casos por COVID-19. Desde hace solo dos meses, Madrid ha pasado a ofrecer unos datos ajustados a las medidas de la OMS, a no parar de crecer. Y los científicos se inclinan a pensar que ello se debe a dos factores. Primero que el gobierno de Ayuso incumplió el plan de control del Covid imprescindible solicitado por el Ministerio de Sanidad y forzó la desescalada del confinamiento para entrar sin estar lista en la nueva normalidad. Durante estos dos meses mantuvo los centros de atención primaria cerrados "por falta de personal", alega, y además no fue capaz de contratar los rastreadores comprometidos.
En un pulso de tactismo político, Ayuso ha vuelto a recurrir ante los Juzgados (TSJM) los mandatos de Gobierno central y los expertos, algo que los científicos internacionales, publicaron recientemente en la prestigiosa revista Lancet, es la principal causa de la escalada de rebrotes en España.
Las restricciones ordenadas de esta segunda oleada comenzaron a partir de las 22:00 horas del viernes, con una aplicación inmediata en los municipios de Móstoles, Alcorcón, Fuenlabrada, Leganés, Getafe, Parla, Torrejón de Ardoz, Alcalá de Henares, Alcobendas, e incluso la propia capital; Madrid. A pesar de que estas medidas tienen prevista su aplicación inmediata, tras su publicación en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid, no podrá establecerse ningún tipo de sanción hasta que no sean aprobadas definitivamente por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ue que dispone de un plazo máximo de tres días. Hasta el momento, los controles solo serán informativos. Se estima que alrededor de 5 millones de madrileños se verán afectados por esta situación.
Estas medidas supondrán una limitación en las entradas, salidas y aforos de la comunidad. Algo que ha avivado más la discordia de la presidencia de la Comunidad de Madrid con el Gobierno. Por su parte, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha señalado a través de su cuenta personal de Twitter, que esta normativa solo va a augurar el “caos” en Madrid: “Desde Mañana podrás llegar a Madrid desde Berlín, pero no desde Parla. Gracias por el caos, Pedro Sánchez”. Y es que, según el planteamiento de estas limitaciones, solo la movilidad de los madrileños se vería reducida. Tal y como ha indicado el consejero de Sanidad: “se restringe la entrada y salida de personas de los citados municipios, salvo por motivos justificados, como por ejemplo, la asistencia a centros sanitarios, el cumplimiento de obligaciones laborales, la asistencia a centros educativos y universitarios, el retorno al lugar de residencia habitual, el cuidado de mayores, menores y dependientes. (…) y algún motivo más que también se refleja en la orden”. Mientras, este escrito de 17 páginas no refleja ningún tipo de pauta respecto a la entrada o salida a la capital desde Barajas o cualquier ciudad del país. Estas incongruencias han llevado al gobierno de Ayuso a interponer un recurso ante la Audiencia Nacional, exigiendo la suspensión de tales medidas. En respuesta, la Audiencia Nacional ha concedido 10 días al Gobierno autonómico para que presente unas réplicas más concisas y estudiadas, hasta entonces las restricciones podrán ejecutarse sin inconveniente alguno.
Restricciones: Nuevo horario y aforo
En esta comparecencia ante los medios, ambos dirigentes han querido explicar cómo afectarán estas restricciones a las actividades ordinarias y laborales a partir de esta noche.
- Los locales comerciales no podrán superar el 50% del aforo, y tendrán como hora de cierre las 22:00 horas.
- Hostelería y restauración acotarán su aforo al 50%, tanto en interior como en terraza. Se prohíbe el servicio en barra, y el máximo de personas por mesa quedará fijado a 6. Además, no se admitirán nuevos clientes a partir de las 22:00 horas, y el cierre del negocio queda establecido a las 23:00 horas, a excepción de las entregas a domicilio.
- Actividades educativas como autoescuelas, academias y centros privados de enseñanza no reglada deberán reducir su aforo al 50%. Al igual que las actividades deportivas en centros especializados, a excepción de las actividades en espacios exteriores, cuyo aforo será del 60%.
- La asistencia a los lugares de culto quedará ceñida a un máximo de 15 personas en lugares exteriores y en entierros, y de un máximo de 10 en espacios cerrados.
- Los parques y jardines permanecerán abiertos.
A pesar de que esta normativa está orientada para las 45 áreas sanitarias definidas, la
limitación a 6 personas en reuniones, tanto familiares como públicas,
continúa vigente para todo el conjunto de la Comunidad de Madrid.