El Gobierno de Pedro Sánchez ha negociado intensamente con sindicatos y CEOE para cerrar un acuerdo en la tercera prórroga de los ERTE que debe ser aprobada este martes en el Consejo de Ministros. Ayer lunes, se cerró un preacuerdo con los UGT y CCOO pero los representantes de los empresarios seguían pidiendo más mejoras. El Ejecutivo ofreció una última propuesta con los ERTE por limitación de actividad para ampliar los sectores que puedan acogerse a esta medida y la CEOE ha aceptado esta última propuesta. Se trata de un acuerdo importante de unas medidas que seguirán protegiendo el empleo y a las empresas.
Este 30 de septiembre termina la vigencia de los ERTE que el gobierno prorrogó antes del verano por lo que se deberá prorrogar nuevamente la medida, esta vez, hasta el 31 de enero de 2021. Y el Gobierno de Pedro Sánchez se ha dedicado intensamente a ofrecer una nueva prórroga de esta eficaz herramienta con el acuerdo de todas las partes. Ha sido difícil pero lo ha conseguido ya que, los empresarios, que eran reacios al acuerdo finalmente han aprobado por unanimidad sumarse a la firma de la nueva prórroga. Se trata de un nuevo éxito en la negociación del diálogo social del Ejecutivo de Sánchez.
Todos están de acuerdo en señalar que los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo han salvado a trabajadores y empresas de sucumbir antes la enorme crisis producida por el coronavirus. Por eso, tanto Gobierno, patronal como sindicatos consideran que hay que seguir con esta herramienta que se ha mostrado efectiva. Ahora lo difícil es acordar las medidas incluidas en la nueva prórroga para que ampare al mayor número de trabajadores posibles y también proteja a un amplio sector de las empresas.
Este lunes, el gobierno y los sindicatos UGT y CCOO llegaron a un preacuerdo que si no se consigue más será el que llegue a la mesa del Consejo de Ministros. Los grandes escollos en esta nueva negociación se encuentran en que el Gobierno quiere ya focalizar las ayudas en aquellos sectores más afectados por la pandemia del coronavirus y que su actividad se ha visto reducida por culpa de la situación sanitaria o por las medidas que se ponen en marcha para frenar los contagios. Para la CEOE esto no era asumible ya que quieren que se puedan a coger a ERTE la mayor parte de sus representados. Además, ponen el foco también en que se levante la prohibición de despedir una vez que las empresas salgan del Expediente Temporal. Sin embargo el Gobierno está dispuesto a mantener esta medida y a obligar a las empresas que no puedan despedir a sus trabajadores que vuelven de los ERTE hasta que no hayan pasado al menos seis meses.
El Ejecutivo ha ofrecido el denominado “ERTE de rebrotes” al que se pueden acoger aquellas empresas que se vean afectadas por las medidas restrictivas que se están teniendo que poner en marcha en zonas donde la pandemia vuelve a rebrotar con fuerza, como es el caso, por ejemplo, de la Comunidad de Madrid. Con este nuevo modelo de ERTE se cubre también a gran parte de los sectores que los empresarios no querían dejar fuera. Ha sido la clave para que el representante de la CEOE, Antonio Garamendi, haya manifestado que "El texto refleja un acuerdo en el que todas las empresas cuya actividad se está viendo afectada por la crisis del covid-19 se sienten representadas".
Aparejado al ERTE, las empresas tendrían numerosas exoneraciones de las cuotas de la Seguridad Social, cercanas en muchos casos al 100% de dicha cuotas. Así, los sectores más afectados tendrán una exoneración en las cotizaciones del 85%, para las empresas de más de 50 trabajadores y del 75% para las grandes. Estas ayudas públicas se irán rebajando a lo largo de los siguientes meses hasta llegar al 60% y 50% de exoneraciones en el mes de enero.
Los sindicatos han conseguido gran parte de sus reclamaciones y así han introducido mejoras en la protección de los fijos discontinuos y los trabajadores a tiempo parcial. Igualmente, se mantendrá el “contador a cero” del paro para aquellos trabajadores que estén afectados por un ERTE. Y, como hemos dicho, la imposibilidad de despedir.
Tras someterlo a votación de sus órganos de dirección, tanto la CEOE como los sindicatos han avalado el acuerdo. Por tanto, el Consejo de Ministros formalizará la nueva prórroga de los ERTE que se extienden más allá de este 2020 y llegarán a enero del 2021.