Un total de 646 profesionales de 14 comunidades autónomas diferentes se han dado cita para participar en el ensayo clínico para prevenir la infección por Covid-19 en personal socio-sanitario (ÉPICOS), promovido por el Ministerio de Sanidad.
El ensayo promovido por el Ministerio de Sanidad, ha reclutado hasta julio a 646 profesionales socio-sanitarios, aunque está previsto que se incorporen más de 2.000 socio-sanitarios más en Argentina, Bolivia, México, Uruguay y Venezuela en los próximos meses.
Cabe destacar que se trata de uno de los estudios más grandes del mundo, aunque para poder proporcionar una respuesta científica sólida, necesita alcanzar la cifra de 4.000 participantes.
Su objetivo no es otro que evaluar el riesgo de desarrollar COVID-19 en personal socio-sanitario mediante la administración preventiva y aleatoria de fármacos con un grupo placebo. Con esto, lo que se pretende es comparar la eficacia preventiva de tres tratamientos con alto perfil de seguridad utilizados para otras enfermedades: hidroxicloroquina, antirretrovirales (emtricitabina/tenofovir disoproxilo fumarato) y la combinación de ambos.
Posible efecto protector conta el coronavirus
Un equipo de investigadores liderados desde el Plan Nacional sobre el Sida del Ministerio de Sanidad, ha ampliado en la revista Epidemiology los resultados ya publicados en la revista Annals of Internal Medicine, que apoyan el posible efecto protector del tenofovir disoproxilo fumarato frente a la COVID-19 en personas con el VIH.
Desde Sudáfrica, un grupo de investigadores ha informado también de que los pacientes con el VIH que recibían ese tratamiento tenían un menor riesgo del virus comparado con los que recibían otros fármacos. Sin embargo, la comunidad científica recuerda que no existe todavía evidencia científica a favor o en contra sobre el posible efecto preventivo de la hidroxicloroquina frente a la COVID-19.
Por último, Sanidad insiste en que hasta que se disponga de una vacuna totalmente eficaz, la posibilidad de obtener un tratamiento preventivo seguro, ayudaría a proteger a las personas expuestas y vulnerables a la enfermedad.