Un estudio promovido por la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica ha determinado las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes afectados por coronavirus hospitalizados, así como los factores que determinan la predicción de muerte, demostrado que, el sexo y la edad son factor clave.
El estudio “COVID-19@Spain” ha contado con la presencia y colaboración de más de 500 profesionales del ámbito sanitario, y con el respaldo de un Comité Científico integrado por investigadores clínicos repartidos por 127 hospitales de nuestro país, un estudio que ha sido promovido por Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), con el objetivo claro de hallar las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes contagiados por COVID-19.
Un hallazgo que ha analizado desde el inicio de la epidemia hasta el 17 de marzo, a 4.035 pacientes infectados por coronavirus, mostrando que la edad media de la enfermedad se sitúa entorno a los 70 años, un 25% para personas de más de 80 años, y un factor que también ha sido determinante ha sido el sexo, pues un 61% de los afectados eran hombres. Del total de infectados, más del 70% tenían una enfermedad subyacente, así como un 25% de las personas padecían hasta tres enfermedades de base, enfermedades como cardiopatías crónicas, diabetes, hipertensión arterial, obesidad y EPOC.
En cuanto a la sintomatología, la más común era tos, fiebre, malestar general y dificultades respiratorias, síntomas que además, durante el proceso de hospitalización, uno de cada tres pacientes había desarrollado síndrome de distes respiratorio agudo, por lo que, el 15,5% tuvieron que ser sometidos a ventilación asistida, y un 18,5% ingresaban en UCI, con un 28% de fallecidos durante los diez días posteriores a su ingreso.
La revista “Clinical Microbiology and Infection” ha publicado un análisis estadístico que ha puesto de manifiesto 17 variables existentes que se asocian con el riesgo de mortalidad por COVID-19, en el que demostraban que lo más determinante es la edad, pero también el sexo masculino, así como también, enfermedades subyacentes. El análisis estadístico mostraba que de los 4.035 pacientes, los hombres representan el 61,0%, la mediana de edad era entorno a 70 años, y un 73,8% tenían comorbilidad.
Entre los medicamentos virales utilizados en los pacientes se incluyeron lopinavir, ritonavir, hidroxicloroquina, interferón beta, corticosteroides y tocilizumab. En general, fallecían el 28% de los pacientes afectados, pero no se encontraron diferencias en referencia a la mortalidad entre las diferentes autonomías, algo que ha dejado en una buena posición a nuestro sistema sanitario, por su calidad asistencial en todo el territorio español.
Unos datos que hasta la fecha, han sido publicado tres cohortes nacionales de personas afectadas por COVID-19 hospitalizados, una en Reino Unido, y dos en China, en todas ellas haciendo una descripción pormenorizada de los afectados, la evolución, y la enfermedad, pero en ninguna se analizaba el papel clave de las pruebas de laboratorio en el pronostico de infección.