El Instituto Científico asociado al Hospital San Raffaele de Milán ha realizado un estudio psiquiátrico a 402 adultos supervivientes de la Covid-19 por el cual ha confirmado que el padecimiento de la enfermedad y la hospitalización han fomentado la aparición de psicopatologías. El trastorno por estrés postraumático, la depresión, la ansiedad, el insomnio y la sintomatología obsesivo-compulsiva son las patologías más detectadas. Los expertos afirman que las mujeres y aquellos pacientes con un diagnóstico psiquiátrico previo son los más afectados.
El estudio realizado por el Instituto Científico del IRCCS Ospedale San Raffaele a 265 hombres y 137 mujeres, con una edad media de 58 años, un mes después de su tratamiento hospitalario confirma la asociación del padecimiento de la Covid-19 con secuelas psiquiátricas. A través de una entrevista clínica y una batería de cuestionarios de autoinforme se ha determinado que el 55 por ciento de los recuperados cuenta con al menos una patología.
Entre las secuelas psiquiátricas que se han detectado, de los pacientes que han presentado alguna de ellas, el 28 por ciento padece trastorno de estrés postraumático, el 31 por ciento depresión, el 42 por ciento ansiedad, 20 por ciento síntomas obsesivos-compulsivos y un 40 por ciento insomnio.
Según los resultados, las mujeres son las que sufren más ansiedad y depresión. Por su parte, los pacientes con un diagnóstico psiquiátrico previo mostraron un aumento en la mayoría de las medidas psicopatológicas, y los pacientes que mayor tiempo permanecieron ingresados han mostrado mayor ansiedad y alteraciones del sueño.
Para la investigación se recopiló tanto información sociodemográfica como datos clínicos, marcadores inflamatorios basales y niveles de saturación de oxígeno. Teniendo en cuenta estos dos últimos indicadores, se ha concluido afirmando que la sintomatología psiquiátrica no es una manifestación de los síntomas físicos del paciente.
Los expertos han afirmado que las consecuencias psiquiátricas generadas por la Covid-19 pueden ser provocadas tanto por la respuesta inmune al mismo virus como por factores estresantes tales como el aislamiento social, el impacto psicológico de afrontar una nueva enfermedad grave y potencialmente mortal y la preocupación por infectar a otros.
El alto impacto de la Covid-19 en la salud mental que se refleja en este estudio, ha llevado al equipo de científicos a mostrar la necesidad de evaluar psicológicamente a un mayor número de supervivientes del coronavirus, para diagnosticar y tratar las condiciones psiquiátricas emergentes que puedan aparecer después de su hospitalización.