La AEMET, Agencia Estatal de Meteorología, que esta adscrita al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha publicado su primer Informe Anual sobre el Estado del Clima en España en 2019, en el que alerta que el calentamiento no solo no cesa sino que se está acelerando. El incremento de temperatura ha sido de alrededor de 0.3ºC por década desde 1960.
El calentamiento global resulta más importante en verano que en el resto del año y es ligeramente superior al detectado para el conjunto de los continentes en el periodo 1850-2012.
En este sentido, el año pasado fue muy cálido en España, con una media de 15.9ºC, 0.8ºC por encima del baremo normal del periodo de referencia 1981-2010. Se trató del sexto año más cálido tanto desde el comienzo de la serie en 1965 como de este siglo. Ocho de los diez años mas cálidos de 1965 se han producido en este siglo XXI y cinco de los seis años mas cálidos se han producido en los últimos diez años.
En el año 2019 se registraron tres olas de calor de las que destaca, por intensidad, la que tuvo lugar del 26 de junio al 1 de julio. En ella se superaron los 43 grados en puntos del nordeste peninsular y se batieron numerosos records absolutos de temperatura máxima anual. Este acontecimiento tiene pocos precedentes, pues la mayoría de las temperaturas máximas en nuestro país se habían producido hasta entonces en los meses de julio y agosto.
El año pasado fue normal en cuanto a precipitaciones. La media anual fue de 628 mm, valor inferior en un 3% al promedio del periodo de referencia 1981-2010. Hubo notables diferencias geográficas en la distribución de las precipitaciones: mientras que el año fue húmedo o muy húmedo en el extremo norte y en el sureste peninsular, fue muy seco en Canarias, en áreas del nordeste y en el suroeste peninsular, llegando a ser extremadamente seco en algunas áreas de esta región geográfica.
Se detectaron varios episodios de intensas lluvias, en especial el que tuvo lugar entre el 10 y 15 de septiembre en el sureste peninsular con precipitaciones acumuladas que superaron los 200mm, una extensión afectada por fuertes precipitaciones estimada en más de 300 km2 e inundaciones en amplias zonas de las provincias de Alicante y Murcia.
Esta iregularidad espacial y temporal de las lluvas, se tradujo en un importante periodo de sequia meteorológica con posibles efectos sobre el sector agrícola desde mayo hasta noviembre, y sobre la disponibilidad de aguas de embalses y aguas subterráneas desde junio hasta diciembre.
Menos disponibilidad de agua
El documento de la AEMET detalla cómo la precipitación media anual ha experimentado un moderado descenso en los últimos 50 años, a lo que se añade una demanda evaporativa cada vez mayor como consecuencia del aumento de temperaturas experimentado. Así, se dibuja actualmente en España un escenario claramente más cálido y con menor disponibilidad de agua que en décadas pasadas.
Durante el trimestre invernal (diciembre de 2018 y enero y febrero de 2019) y la primavera climatológica (marzo, abril y mayo) fueron en España cálidos y secos. El verano climatológico (junio, julio y agosto) fue muy cálido en la zona central y oriental de la península y en Baleares; por el contrario, fue frío en zonas del tercio occidental peninsular. El trimestre otoñal (septiembre, octubre y noviembre) fue muy cálido y seco.
En lo relativo a fenómenos meteorológicos adversos, el informe los cuantifica a partir de los avisos emitidos por la AEMET: han sido mas de 17.000un 14% menos que en el 2018, y de estos, 199 han sido de nivel rojo (el 1.2% del total), un nivel que se emplea para avisar cuando la excepcional intensidad de fenómeno previsto supone un riesgo peligroso para la población.
Clima en Europa y en el mundo
El informe de la AEMET también ha analizado las características climáticas del 2019 mas allá de nuestras fronteras. Así, el año pasado fue el segundo mas cálido a escala global, tan solo superado por 2016, según la OMM, Organización Meteorológica Mundial.
Tanto el ultimo quinquenio, 2015-2019, como el ultimo decenio, 2010-2019, han sido los mas calurosos desde que se conocen registros. Asimismo, desde los 80, cada década es mas cálida que la anterior. La temperatura media global del 2019 supero en 1.1ºC a la del promedio 1850-1900, representativo de las condiciones preindustriales. Además, en Europa, 2019 fue el año mas caído desde que hay registros, desde 1979, con una temperatura media de 1.2ºC a la del periodo de referencia 1981-2010.
El pasado año, se produjo una gran variabilidad espacial en cuanto a la distribución de las precipitaciones. En Europa continental, muchas regiones experimentaron a lo largo de 2019 condiciones secas, aunque las precipitaciones fueron más abundantes de lo normal en amplias zonas de Islandia, Islas Británicas, Escandinavia y regiones ribereñas del Mediterráneo. Hay que destacar que estas condiciones húmedas fueron resultado, en muchos casos, de fuertes precipitaciones (incluso lluvias torrenciales) durante cortos períodos de tiempo.
El nivel medio del mar a nivel mundial se ha ido incrementando pasando de una subida de 1.7 mm/año durante el periodo 1901-2010, a 2.9 mm/año entre 1993 y 2019. Además, la extensión del hielo marino del Ártico a lo largo de 2019 estuvo por debajo de la media siguiendo la estela iniciada en los años 80 en la que cada década ha tenido una extensión de hielo menor que la anterior. Su mínimo anual, registrado a mediados de septiembre, fue el segundo más reducido de la serie (42 años). Por otro lado, la extensión de la cobertura de nieve en el hemisferio norte estuvo en 2019 cerca del promedio, pero en las últimas décadas ha disminuido significativamente, sobre todo en primavera.
Finalmente, el documento aporta datos en relación a la concentración en la atmosfera de los gases de efecto invernadero como consecuencia de las actividades humanas, principalmente provoca el aumento de la temperatura superficial global observado desde la época preindustrial: si bien en 2018 los tres principales gases de efecto invernadero (dióxido de carbono, metano y óxido nitroso) alcanzaron los niveles más altos desde que hay registros a escala global, en abril de 2019, el Centro de Investigación Atmosférica de Izaña, de AEMET, registró una concentración de CO2 media diaria de 415 ppm, un valor sin precedentes desde que el ser humano habita la Tierra.
Evaluación anual del informe
Este informe tiene una continuidad y periocidad anual, cuya finalidad, además de describir lo sucedido anualmente, compararlo en distintos años para poder cuantificar los efectos del cambio climático en España y servir, así, de apoyo al nuevo Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, instrumento de planificación básico para promover la acción coordinada frente a los efectos del cambio climático en España en la próxima década.
El informe completo se puede consultar detalladamente en la web de la Agencia Estatal de Meteorología. Asimismo, formará parte de su Catálogo de Servicios Climáticos en donde la Agencia ha decidido recopilar y poner a disposición pública todo tipo de información vinculada con el cambio climático, desde estudios específicos hasta datos observacionales que puedan servir para incentivar investigaciones y artículos científicos en este campo.