Durante el recién acabado mes de junio y en pleno proceso de reinicio de la actividad económica tras el parón por culpa de la pandemia del coronavirus, la Seguridad Social ha registrado un aumento medio respecto a mayo de más de 68.000 personas dadas de alta como cotizantes, pero cerró el mes con casi 100.000 cotizantes menos. Y se ha registrado un aumento del paro que se cifra en 5.107 personas debido, sobre todo al sector agrícola y al aumento de aquellos demandantes “sin empleo anterior”. También se han producido 308.985 contratos más que en el mes anterior mientras que las personas que recibieron prestaciones del SEPE fueron más de seis millones.
Este jueves el Gobierno ha publicado los datos definitivos del mes de junio sobre desempleo y afiliados a la Seguridad Social . Se trata de unas cifras aún muy determinadas por la situación de excepcionalidad que vive nuestro país por culpa del coronavirus. El dato negativo lo aporta el SEPE respecto a las personas solicitantes de empleo ya que se ha producido un leve repunte del 0,1% lo que se traduce en 5.107 personas más inscritas en el Servicio Público de Empleo Estatal. Se profundiza así en la tendencia del mes de mayo de la ralentización del crecimiento del paro. Una de las causas de este punto está en las medidas aprobadas por el Ejecutivo para proteger al empleo con la ampliación de los ERTE por fuerza mayor debido a la crisis económica de la Covid-19.
En este aumento del desempleo llama la atención el apartado de los demandantes “sin empleo anterior ”. De los inscritos en este epígrafe más de 14.000 personas son de la Comunidad Valenciana y se debe a su participación en la oferta pública de empleo como “auxiliar de planes de contingencia en playas por la Covid19”.
Las cifras totales de personas inscritas en el SEPE se elevan así hasta los 3.862.883.
Se reduce el paro en todos los sectores excepto en la agricultura. El desempleo cae, sobre todo, en el sector servicios, con 27.319 parados inscritos menos ; de manera significativa en la construcción, con 15.927 desempleados inscritos menos, más del triple de caída del año anterior y También se reduce en la industria, con 7.770 desempleados inscritos menos.
El paro femenino continúa aumentando, con 24.240 mujeres más en las listas del paro. El paro masculino, por el contrario, se reduce en 19.133 desempleados inscritos menos.
Por Comunidades Autónomas, la región que más ha sufrido este repunte ha sido la Comunidad Valenciana que suma 16.279 parados. Y en el lado contrario se encuentra Galicia que ha reducido sus listas en más de 6.000 personas. En el siguiente cuadro se puede ver la evolución por cada una de las Autonomías.
HAZ CLICK EN LA IMAGEN PARA VERLA MÁS GRANDE class="img_ampliable" style="display: block; margin-left: auto; margin-right: auto;" src="/fotos/editor/28463/1593680896_datosparojunio2020ccaa.JPG" width="550" height="543" />
LA SEGURIDAD SOCIAL SUMA AFILIADOS POR SEGUNDO MES CONSECUTIVO
En junio, el número medio de afiliados a la Seguridad Social se situó en 18.624.337 personas , lo que representa un aumento de 68.208 cotizantes respecto a la media de mayo (un 0,37% más). Se registra por segundo mes consecutivo un incremento en la cifra de ocupados tras el desplome ocasionado por la pandemia por COVID-19.
El dato desestacionalizado -uno de los indicadores más exactos para valorar el comportamiento del empleo- vuelve a sumar ocupados en junio, en concreto, 29.447 personas. Se trata del primer incremento tras los descensos registrados en los tres meses anteriores.
El número de personas afiliadas a la Seguridad Social a día 30 fue de 18.484.270 , lo que supone que el sistema registró un descenso de 99.906 desde el inicio a final de mes (la mayor caída se produjo el último día del mes: -161.500 ).
UGT CELEBRA EL CAMBIO DE TENDENDIA DE LOS DATOS, PERO ADVIERTE SOBRE LA TEMPORALIDAD
Los datos paro de junio publicados hoy por el Servicio Público de Empleo y por la Seguridad Social corroboran el cambio de tendencia apuntado el pasado mes de mayo y el proceso de desescalada y de reapertura económica marcan una mejora en las cifras de afiliación y de contratos registrados, un freno en el flujo de personas hacia el desempleo y un menor volumen de trabajadores y trabajadoras en ERTE. Pero UGT advierte que esta recuperación se está basando en contratos temporales y a tiempo parcial, y que pueden ser foco de precariedad y pobreza laboral y esconder subempleo y economía sumergida. Por eso, el sindicato reclama al Gobierno que vigile y tome medidas para evitar una recuperación basada en la precariedad y el subempleo, y negocie con los agentes sociales un plan de choque por el empleo de calidad para una reconstrucción social justa.