El mercado de trabajo está afectado de manera notable por la crisis de la pandemia del coronavirus lo que ha hecho que desde el mes de marzo se haya roto la tendencia positiva de creación de empleo que se estaba produciendo en España hasta entonces. La paralización de la actividad económica fue demoledor para el empleo en la segunda quincena de marzo y en el mes de abril, lo que llevó al Gobierno aprobar una medida drástica para taponar la herida producida. Se estableció dentro de las medidas contra la crisis sanitaria y económica la prohibición de despedir y optar por otras salidas más asequibles como la aprobación de ERTE’s que protegiera de alguna manera el empleo.
Ahora, el mes de mayo cierra con un dato positivo y otro negativo. Por el lado positivo está la suma de 187.814 personas al sistema de la Seguridad Social lo que indica que se está produciendo empleo a pesar de las especiales condiciones impuestas por el Estado de Alarma. Este dato contrasta con el retroceso de 49.074 afiliados del mes de abril y de 833.979 de marzo. Además, representa la mayor subida en estos términos en un mes de mayo desde 2015.
El dato negativo lo encontramos en la subida del paro registrado en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) que se sitúa en 26.573 personas más respecto al mes anterior. A pesar de lo negativo del dato, es obligado señalar que se ha producido una ralentización del crecimiento mensual.
La Seguridad Social suma 18.584.176 afiliados
El número medio de afiliados a la Seguridad Social se situó en mayo en 18.556.129 personas, lo que representa un aumento de 97.462 cotizantes respecto a la media de abril (un 0,53% más). En el mes anterior, la caída fue del 2,88%, es decir, 548.093 ocupados con respecto a la media de marzo.
Hay que señalar que el impacto de la pandemia del coronavirus se empezó a apreciar de forma notoria a partir del día 12 de marzo, por lo que en el análisis del dato de marzo y abril se hizo hincapié en el comportamiento a lo largo del mes, por encima de la media mensual, que era entonces menos representativa.
En los últimos 12 meses, el Sistema ha perdido 885.985 afiliados (-4,56%). De esta cifra, 776.083 corresponden al Régimen General, que experimenta un descenso del 5,21%. Además, el Sistema Especial Agrario ha visto disminuir en 17.092 sus afiliados, mientras que el Sistema Especial Empleados Hogar, en 32.189. El Régimen General conjunto registra un retroceso de los cotizantes del 5,13%.
El Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, por su parte, registró 56.948 personas menos (-1,74%) en comparación con mayo de 2019. Además, el Régimen del Mar disminuye en 3.340 ocupados (5,12%) y el Carbón decrece en 332 afiliados, que supone una caída del 21,6%.
hay que señalar que del total de afiliados, a 29 de mayo, 2.998.970 estaban protegidos por una situación de suspensión total o parcial por Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE). De ellos, 2.616.553 se encontraban en situación de ERTE por fuerza mayor.
Desde finales de abril, 457.909 personas han dejado de estar en situación de ERTE por fuerza mayor, mientras que 70.094 se han visto incluidas en un ERTE no por fuerza mayor.
A finales de mayo, los sectores donde hay más afiliados en un ERTE por fuerza mayor son Servicios de comidas y bebidas, Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas y Servicios de alojamiento.
Por último, las comunidades donde hay más ocupados en esta situación son Cataluña, Madrid y Andalucía.
El paro registrado asciende a 3.857.776 personas
El paro registrado en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) ha aumentado en 26.573 personas respecto al mes anterior, con un ritmo de crecimiento mensual que se ralentiza hasta el 0,69 %.
El número de personas registradas en el mes de mayo ha aumentado en 778.285 trabajadores en relación con el mismo mes del año pasado. Supone un incremento relativo del 25,27%.
Por sectores económicos, el paro registrado respecto a abril desciende en la construcción, en 23.717 personas (-6,89%) y en la industria con 262 personas paradas menos (-0.08%).
El paro registrado sube, sobre todo, en el sector Servicios con 40.784 demandantes más (1,50%), en Agricultura sube en 710 trabajadores (0,43%) y, por último, en el colectivo Sin Empleo Anterior, se incrementa en 9.058 personas (3,30%).
El desempleo masculino se sitúa en 1.666.098 personas, al bajar en 13.305 personas (-0,79%). El número de trabajadoras en paro, sin embargo, se incrementa en 39.878 (1,85%) personas respecto al mes anterior y deja el registro de desempleo femenino en 2.191.678 trabajadoras, que se debe a la afectación por sectores.
El paro registrado baja en siete comunidades autónomas encabezadas por Andalucía (-9.210), Castilla La Mancha (-5.075) y Extremadura (-4.056). Sube, en cambio, en las diez restantes. Sobre todo, en Cataluña (15.339), Madrid (14.336) y Canarias (6.093).
Los sindicatos avisan de la necesidad de extender las medidas de protección social
Mari Carmen Barrera, secretaria de Políticas Sociales, Empleo y Seguridad social de UGT ha valorado los datos conocidos este martes y considera que estos datos muestran también la necesidad de extender las medidas de protección social, las prestaciones por desempleo y los ERTE, para lo cual será necesario dotar de recursos a los Servicios Públicos de Empleo.
Para el sindicato, Los datos de paro correspondientes al mes de mayo, publicados hoy por el Servicio Público de Empleo, revelan la ralentización del ritmo de destrucción de empleo debido a la reactivación por la deshibernación de los sectores productivos, sobre todo construcción e industria, y el comienzo de la desescalada.
De igual forma, el sindicato valora la aprobación del ingreso mínimo vital como instrumento absolutamente esencial para dar cobertura a las necesidades de las personas que se encuentran fuera del sistema de protección y dotar así de los recursos necesarios para vivir a las familias que peor lo han pasado por el coronavirus.
Para Lola Santillana, secretaria de Empleo de CCOO, el diálogo social ha servido para frenar la destrucción de empleo. Para empujar la recuperación económica, “debemos seguir por la senda de los acuerdos entre Gobierno y agentes sociales", ha declarado la secretaria de Empleo de CCOO. Lola Santillana ha hecho un llamamiento a gobierno y patronal a “trabajar conjuntamente por una mayor estabilidad en el empleo, para combatir las colas del hambre y las malas prácticas abiertas por la reforma laboral de 2012”.