La Comisión Europea ha presentado este miércoles el borrador del Plan de Reconstrucción que tan ansiosamente esperaban los mercados, y que tantas diferencias ha provocado entre los países socios de la Unión. Según dicho borrador, la propuesta de Bruselas para el fondo de reconstrucción alcanza la cifra total de 750.000 millones de euros en dos años. Este fondo se divide según el modo de financiación: dos tercios del total presupuestario, es decir, 500.000 millones, se repartirán de acuerdo al impacto del coronavirus. Los 250.000 millones restantes corresponden a prestamos reembolsables.
En su comunicado de prensa, la Comisión Europea ha expuesto su instrumento de reconstrucción "para garantizar que la recuperación sea sostenible, equitativa, inclusiva y justa para todos los Estados miembros, la Comisión Europea propone crear un nuevo instrumento de recuperación, Next Generation EU". La Comisión, además, también ha presentado su plan de trabajo para el año 2020.
De entre los fondos a distribuir, el socio europeo que más liquidez percibirá será Italia, el país más afectado por la pandemia. Le corresponden 82.000 millones en subvenciones y 90.000 millones en préstamos, es decir, 172.000 millones en total. Para España, el borrador de la comisión fija 77.000 millones en subsidios y transferencias directas (el 15% del total) y unos 63.000 millones en préstamos. Por tanto, a nuestro país le corresponden 140.000 millones en total, lo equivalente a un 11% del Producto Interior Bruto.
La Presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, ha defendido el borrador presentado: "El plan de recuperación convierte el inmenso desafío que enfrentamos en una oportunidad, no solo al apoyar la recuperación sino también al invertir en nuestro futuro: el Acuerdo Verde Europeo y la digitalización impulsarán el empleo y el crecimiento, resiliencia de nuestras sociedades y la salud de nuestro medio ambiente. Este es el momento de Europa. Nuestra voluntad de actuar debe estar a la altura de los desafíos que todos enfrentamos. Con Next Generation EU estamos brindando una respuesta ambiciosa ”, ha dicho.
El Gobierno español ha valorado de manera muy positiva el plan presentado por la Comisión. Las reacciones de los líderes españoles en las redes sociales incidían en señalar "que recoge muchas de las demandas que se han planteado desde España". Ahora, se inicia un largo y posiblemente tortuoso camino para ratificar el plan presentado por la Comisión. Este trabajo que se conoció este miércoles se enmarca en una petición del Consejo Europeo para que se realizara un trabajo base sobre el que los líderes europeos pudieran llegar a un acuerdo final. La batalla entre los denominados países "frugales" y los países mediterráneos prosigue. Los primeros no aceptan ayudas vinculadas a subvenciones y apuestan por créditos reembolsables. Los segundos, entre los que se encuentra España, quieren que la pandemia no sea, nuevamente, una excusa para obligar a los Estados a contener el déficit y, con ello, acometer fuertes recortes.
Otros altos cargos de la Comisión Europea han querido defender el borrador presentado de los presupuestos. Así, su responsable, Johannes Hahn , a cargo del presupuesto de la UE ha dicho: “Nuestro presupuesto común está en el corazón del plan de recuperación de Europa. La potencia de fuego adicional de la próxima generación de la UE y el marco financiero plurianual reforzado nos darán el poder de la solidaridad para apoyar a los Estados miembros y la economía. Juntos, Europa surgirá más competitiva, resistente y soberana ".