Según investigaciones uno de cada cinco españoles presenta síntomas que coinciden con la depresión durante el confinamiento debido a la pandemia por Covid 19. Los más vulnerables al parecer son los jóvenes y los más resistentes a padecer síntomas de depresión son los mayores, casualmente las personas con la edad de más riesgo si contraen el coronavirus.
Debido a la crisis provocada por la pandemia del coronavirus, y todo lo que esto ha conllevado, uno de cada cinco españoles presenta síntomas que coinciden con la depresión. Las personas más vulnerables a padecerlos son los jóvenes, y casualmente las personas más resistentes son los mayores, la franja de edad con más riesgo de contraer la enfermedad.
Otro dato significativo es que estos síntomas de depresión son mayores en las mujeres que los hombres. Estos síntomas se multiplican personas que tienen especial preocupación por las consecuencias futuras en cuanto a la economía.
Estos datos se verifican por un segundo estudio que realizó la facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid en el proyecto de investigación ‘Vida-Covid-19’, que se inicio para conocer los efectos psicológicos de la pandemia Y el resultado del confinamiento en España.
Carmen Valiente, doctoradelDepartamento de Personalidad, Evaluación y Psicología Clínica de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid explica que los jóvenes son afectados especialmente con síntomas de depresión durante este periodo de confinamiento porque la pandemia es “una ruptura y amenaza”a sus proyectos de vida como por ejemplo comenzar la universidad, buscar empleo. Además, el estilo de vida de los jóvenes es más activo al tener que quedarse en casa.
El estudio se realizó los días 8 y 10 de abril, durante el periodo de pico más alto de mortalidad en España. Se realizó a la vez que las universidades de Sheffield (Reino Unido) y Maynooth (Irlanda).
El estudio realizado en España, coincide en resultados con otros de otras naciones pero todavía no establece comparaciones en tasas de depresión.
Carmen Valiente explica que no es necesario sufrir un trastorno mental para tener síntomas de depresión en estos duros momentos:“estamos simplemente midiendo síntomas, pero no indica que la gente esté derrumbada ni con problemas clínicos de funcionamiento”, recuerda la doctora.
Según el informe alrededor de un 22% de las personas tiene un nivel elevado de síntomas de depresión (en hombres el porcentaje es del 17% y en mujeres del 28% ) y según la edad, a medida que la persona tiene mayor de edad los síntomas de depresión disminuyen.
Como ya se ha explicado los jóvenes son más vulnerables a sufrir síntomas depresivos en La crisis actual, el 43% de éstos presenta síntomas.
Dentro de los mayores de 65 años tan solo 9,3% sufre síntomas de depresión.
En el estudio se observa que las personas que tienen factores de riesgo asociados a la COVID-19 (diabetes, problemas respiratorios o cardiovasculares) noson los que presentan más síntomas de depresión, ni tampoco los que han tenido una experiencia directa con la enfermedad.
Por otro lado, a los investigadores les ha llamado la atención el aumento de consumo de alcohol, drogas y fármacos se asocie a la ansiedad, depresión y estrés postraumático.
La doctora Carmen Valiente cree que “quizás sea una forma de regular las emociones ante las situaciones difíciles que, si bien a corto plazo puede ayudar a evadirse y aliviar la situación, es sabido que a largo plazo aumenta el malestar psicológico".