publicidad

"Lo que la oruga llama 'el fin', el resto del mundo lo llama 'mariposa'."

Cuatro criterios marcarán el inicio de la desescalada del confinamiento

Cuatro criterios marcarán el inicio de la desescalada del confinamiento

Ya queda menos para que se comience el anhelado periodo de desescalada que permitirá a la ciudadanía comenzar a recuperar cierta normalidad en la vida diaria. Aunque ya sabemos que nada será igual que antes, el tiempo de confinamiento terminará pronto y hay que prepararse para que la salida de los hogares sea segura y sin riesgos de volver atrás. El Gobierno, asesorado por expertos, tendrá en cuenta cuatro criterios para que los distintos territorios comiencen a levantar las restricciones la movilidad. Cuando se vayan cumpliendo esos requisitos se podrán ir implantando medidas menos rígidas.


Todas las Administraciones Públicas trabajan ya en los planes de vuelta a la normalidad, o mejor dicho, a la “nueva normalidad”. Este viernes el Ministerio de Sanidad estudia junto al consejo interterritorial que forman las Comunidades Autónomas los marcadores que habrá que tener en cuenta en cada territorio para levantar el confinamiento. Será un proceso lento y largo y tendrá todas las precauciones posibles para que no se produzcan rebrotes del virus Covid-19.

Los cuatro criterios que se tendrán en cuenta son:

- La tasa de contagio por cada infectado.

- La incidencia acumulada de casos.

- La tasa hospitalaria.

- El porcentaje de ocupación de las UCI.

Según se ha adelantado la Cadena Ser, estos cuatro parámetros deben estar por debajo de una determinada escala para que se permita poner en marcha medidas más laxas en la movilidad de los ciudadanos.

La zona estudiada debe presentar una tasa de contagio (R) de menos de 1 durante las dos últimas semanas; la incidencia de casos debe ser menor a 2 casos nuevos por cada 100.000 habitantes; la tasa de hospitalización no debe superar el 30%; y las camas UCI libres debe ser superior al 50%.

Este es solo un documento de trabajo que deberá ser consensuado entre el ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas. De hecho, cada autonomía está también trabajando en programas de desconfinamiento.

Por ejemplo, en las Islas Canarias, donde el control de la enfermedad está muy avanzado, el Ejecutivo autonómico propone que desde el próximo lunes se pueda comenzar la desescalada con medidas que levanten las restricciones a la movilidad. Se propone que puedan salir a la calle los ciudadanos, eso sí, no podrán ir juntos más de tres personas. Además, se propone que aquellos que vivan en números pares salgan un día y los de los números impares otro. Es una medida que ya se ha probado en otros países como Colombia. El objetivo es evitar aglomeraciones y con ello un nuevo rebrote. Son solo unas pinceladas. Este viernes, el presidente del Ejecutivo canario presentará el plan completo. Sus decisiones se basan en los números que dictan que en las islas ya se cumplen ya los parámetros que pretende establecer el Gobierno de España.

La zona estudiada debe presentar una tasa de contagio (R) de menos de 1 durante las dos últimas semanas; la incidencia de casos debe ser menor a 2 casos nuevos por cada 100.000 habitantes; la tasa de hospitalización no debe superar el 30%; y las camas UCI libres debe ser superior al 50%.

En la Comunidad Valenciana tienen una comisión de expertos que trabaja en el programa de desescalada. En la región hay municipios del interior que suman más de 40 días sin nuevos casos y podrían ser los primeros en poder salir de sus hogares. Se habla también de poder abrir determinados comercios. Pero se hará viendo el mapa de incidencia y la extensión del virus municipio a municipio. Poblaciones alicantinas como Orihuela no tienen prácticamente casos activos y podrían ser también de los primeros en poder salir, en cambio las grandes ciudadades presenta unos números insuficientes para permitir la salida de los hogares.

En Euskadi, el Lehendakari ha anunciado este viernes que se está planteando ya la fase de desescalada y ha propuesto incluso que las elecciones autonómicas, postpuestas por la pandemia, se celebren en julio por varios motivos. Primero porque parece que será una época en la que el contagio será menor y segundo porque es posible que en otoño la situación empeore. En el País Vasco, al igual que en Valencia, se piensa abrir museos y teatros con aforo limitado y pequeños comercios.

Todos estos planes deben ser, obviamente, aprobados por el Ministerio de Sanidad que durante el Estado de Alarma tiene la decisión final sobre las medidas a tomar.

Noticias relacionadas

INFORMACION SOBRE LA PROTECCIÓN DE TUS DATOS


Responsable: S.E.I. EDETRONIK. S.A

Finalidad: Envío de información solicitada, gestión de suscripción a la web y moderación de los comentarios.

Datos tratados: Comentarios: Datos identificativos (en el caso que te registres en la web) y comentarios.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

Destinatarios: Utilizamos MDirector como plataforma profesional de envío de mails. Nos permite ofrecerte un servicio libre de SPAM y con total confidencialidad. Ellos únicamente almacenarán tu correo para poder realizar el envío.

Derechos: Puedes acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos que detallamos en el siguiente link

Información adicional En este link dispones de información adicional y detallada sobre la protección de datos personales que aplicamos en nuestra web.

CERRAR