El impacto de la pandemia de coronavirus Covid-19 y de las medidas de contención implementadas para controlarlo será particularmente intenso a nivel económico en España. El Fondo Monetario Internacional (FMI), estima que durante 2020, España registrará un aumento del déficit hasta el 9,5% del PIB, el mayor desde el rescate bancario de 2012, mientras que la deuda pública se disparará al 113,4%.
Además, la institución dirigida por Kristalina Georgieva vaticanó este martes que el PIB sufrirá una caída del 8%, la mayor desde la Guerra Civil, y que el paro alcanzará el 20,8%, mientras que solo estimó una recuperación parcial el próximo año, con un rebote del PIB del 4,3%.
En su informe "Monitor Fiscal", el FMI calcula que la pandemia y las medidas desplegadas elevaran el déficit presupuestario hasta el 9,5% del PIB desde el 2,6% registrado en 2019. Es decir, el saldo negativo más alto desde 2012, cuando el rescate bancario lo elevó al 10,7%. Bajo el escenario estimado por el Fondo, habrá una recuperación gradual de la economía en la segunda mitad del año, bajando el déficit hasta el 6,7%.
Según estos pronósticos, España será el país europeo desarrollado con mayor déficit en 2020 y 2021, superando ampliamente la media del 7,5% y del 3,6% del PIB prevista para la zona euro para este año y el siguiente, respectivamente.
En cuanto a la deuda, durante el 2020 se alcanzará el 113,4% del PIB y seguirá aumentando hasta el 114,6% en 2021. El Fondo calcula que la deuda de la zona euro subirá este año a un promedio del 97,4% del PIB, para reducirse ligeramente en 2021 al 95,6%.
A nivel mundial, el FMI advierte de que el déficit público alcanzará en 2020 una media del 9,9% desde el 3,7% de 2019, incrementándose de manera significativa en las economías avanzadas, que registrarán este año un desequilibrio presupuestario negativo del 10,7% del PIB, frente al 3% de 2019, mientras que en el caso de las economías emergentes y en desarrollo el déficit subirá en 2020 al 9,1% desde el 4,8%.
Fuente: Europa Press