Ya son 42 los países de África afectados por el coronavirus. El continente empieza a actualizar la información sobre los casos de coronavirus y los índices crecen a diario. Hoy la cifra de infectados asciende a 1654. Según los reportes ya van 52 muertes en África subsahariana, y 169 personas curadas en el continente.
Según se informó la epidemia llegó al continente a través de viajeros europeos o africanos que arribaron desde países afectados. La semana pasada el continente contaba 372 casos declarados en 30 países.
Las estadísticas reflejan que Sudáfrica es el país con mayor número de casos en el continente: 402 positivos. Le siguen Egipto, con 327 casos y Argelia, con 201. Nigeria fue el primer territorio de África subsahariana en sumarse a la lista global de lugares tocados por la infección vírica, el 28 de febrero, de la mano de un italiano que aterrizó en Lagos procedente de Milán.
Mozambique fue último país en unirse a la lista de afectados, justo antes de Uganda, el sábado con un positivo local procedente de Dubai. La semana anterior fueron Angola y Eritrea; mientras que Mauricio y República Democrática del Congo (RDC) anunciaban sus primeras muertes por la enfermedad en esos días.
En el caso de RDC, se trata de Didier Bandoubola, director de gabinete adjunto de la ministra de Economía y hermano además de la ministra Acacia Bandoubola, que también ha dado positivo en coronavirus. Bandoubola contrajo la enfermedad en Francia, de donde había regresado a Kinshasa el 10 de marzo.
El epidemiólogo Mathias Altmann, de la Universidad de Burdeos, precisó en la cadena France 24 que, aunque se den carencias materiales y humanas para enfrentarse al coronavirus en África, "ya existe una preparación en este continente que ha tenido su cuota de epidemias y cuyos países tienen una enorme cantidad de conocimientos sobre el terreno, en particular en África Occidental".
Hay diferencias en recursos, situación y actitud ante el coronavirus también en África. Senegal ha hecho público que un laboratorio en Dakar trabaja en estos momentos en un kit que permite diagnosticar la enfermedad en diez minutos. Mientras tanto en Togo solo disponen de cuatro camas para atender la pandemia, y 16 casos declarados el sábado. Por otro lado, Kenia puso en marcha un centro de cuarentena con capacidad para 120 personas y dos centros para hacer la prueba en Nairobi antes de que llegara.
El aeropuerto internacional Jomo Kenyatta contaba ya entonces con un despliegue de 1.000 sanitarios para supervisar la salud de los pasajeros. Nigeria, capaz de controlar el ébola en 2014 de manera ejemplar, aplica los protocolos de aquel momento para localizar contagios y ponerlos en cuarentena.