El director de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhamon Ghebreyesus, ha advertido que el ritmo de propagación se está acelerando y avisa que “los primeros 100.000 casos tardaron 67 días en aparecer; los siguientes 100.000, 11 días y, los últimos 100.000, tan solo cuatro días”. Los últimos datos arrojan un incremento de afectados hasta los 382.644 casos y las 16.587 muertes a lo largo de 165 países en todo el mundo. Europa es uno de los focos más importantes en estos momentos.
Desde el inicio de la crisis del Covid-19 la OMS está lanzando señales de alerta que no son del todo tomadas en cuenta. Este lunes, el director de la OMS, Ghebreyesus, volvió a lanzar una nueva advertencia y es la aceleración de la extensión de la pandemia, como muestran una y otra vez los datos diarios de nuevos contagiados y de fallecimientos.
El máximo dirigente de la OMS aseguró este lunes que “hay que atacar al virus con tácticas agresivas. Hay que testar los casos sospechosos, cuidar a los confirmados y asegurarnos de la cuarentena de los contaminados”. Y está convencido que se puede ganar al virus “podemos cambiar la trayectoria de esta pandemia. No son solo cifras, son personas cuyas vidas y familiar se han visto totalmente destrozadas. Y no se puede ganar un partido defendiendo solo, hay que atacar también”. Pero pidió actuar de forma coordinada y global ya que las cifras de la pandemia se están acelerando. Así, explicó que “los primeros 100.000 casos tardaron 67 días en aparecer; los siguientes 100.000, 11 días y, los últimos 100.000, tan solo cuatro días”.
Lo cierto es que los fríos datos avalan la teoría de la OMS y la pandemia se recrudece cada día que pasa. Los países de todo el mundo parece que siguen patrones parecidos cuando se enfrentan al virus. En un primer momento se le resta importancia, después se toman mucho tiempo en implantar las duras medidas, y cuando llegan esas difíciles decisiones ya es tarde y el virus desborda todas las previsiones. Así pasó en Italia, el país europeo más afectado que sigue viendo cómo se disparan los datos de afectados y fallecidos. En España se pasó por esas mismas etapas, aunque se reaccionó algo antes. Y en el peor de los escenarios se encuentran Reino Unido, Estados Unidos o Brasil, donde sus jefes de Estado se han negado desde el principio a darle gravedad a la extensión del virus y anteponen los intereses económicos a los de la salud de la población. Sólo con el paso de las semanas parece que están reaccionando. Precisamente este lunes, el Primer Ministro británico, Boris Johnson, ordenaba el confinamiento de la población durante tres semanas, pero ya suma 6.800 casos confirmados y más de 300 muertos.
El director de la OMS, Ghebreyesus, avisa que "los primeros 100.000 casos tardaron 67 días en aparecer; los siguientes 100.000, 11 días y, los últimos 100.000, tan solo cuatro días"
A primera hora de este martes, la Universidad Johns Hopkins, en su conteo continuo señala que ya hay 383.944 afectados en los 168 países de todo el mundo. El primer país más afectado sigue siendo China, donde suman 81.558 casos. El país asiático ya solo cuenta los nuevos casos casi de uno en uno porque han conseguido parar la pandemia y los nuevos afectados son personas que cogieron la enfermedad en otros países. El próximo 8 de abril, Wuhan, centro de la epidemia, comenzará a levantar las restricciones a la movilidad. En cuanto a los fallecidos, la cifra se sitúa en las 3.281 personas.
En Europa, Italia sigue registrando los peores datos con 63.927 casos confirmados y 6.077 muertes. Este lunes parece que se han empezado a frenar los nuevos casos y las nuevas muertes, pero habrá que esperar la evolución.
Le sigue Estados Unidos, que cuenta ya con 46.450 afectados y 593 muertos. El peligro en el país norteamericano es que la cifra de contagios se extiende cada día en alrededor de 10.000 casos nuevos más lo que hace indicar que si no lo frenan de forma drástica podrían convertirse pronto en la región más afectada por el Covid-19.
El cuarto país en cuanto a número de casos confirmados es España que cuenta ya con 35.212 casos (la cifra se actualiza a las 11:30 horas y este martes subirá ese dato) y, desgraciadamente, ya hay 2.316 fallecimientos. El ritmo de crecimiento se sitúa en torno al 14% y el objetivo de todas las administraciones públicas es parar esa expansión cuanto antes. Se espera que las medidas de confinamiento en marcha desde el 14 de marzo empiecen a notarse a finales de esta semana. Pero también se considera que el pico de contagios llegará también estos días. Otro de los frentes en los que se trabaja a contrarreloj es dotar al sistema sanitario de todo lo necesario para que no se desborde y no falte ni material para los sanitarios ni camas y camas UCI para los enfermos.
El listado de infectados por países sigue con Alemania con 29.056 casos y 123 fallecidos. Éste último dato es el gran misterio que se está empezando a poner en cuestión desde otros países. La cifra tan baja de muertos respecto a los contagiados hace pensar a muchos que el país teutón está utilizando otro sistema de conteo de las víctimas.
Irán, con 23.049 afectados; Francia, con 20.142 y Korea del Sur, con 9.037 infectados son otros de los países que presentan los números más altos.