Esta exposición que está formada por 40 fotografías, ha sido planificada por el grupo la Caixa, junto a la colaboración de la Fundación Vicente Ferrer y del ayuntamiento de Leganés. La exhibición de la fotógrafa Cristina García Rodero, muestra la vida cotidiana de los habitantes de Anantapur, en el estado de Andhra Pradesh, una de las zonas más pobres de la India, en la que habitan las comunidades más marginales y vulnerables del país.
Este evento forma parte del programa Arte en la calle, a través del cual la Caixa quiere acercar el arte a los ciudadanos fuera del ámbito habitual de museos y salas de exposiciones. La fotógrafa Cristina García Rodero da voz a las mujeres introduciéndose en su mundo, donde su finalidad es juntar la alegría y el sufrimiento de quienes encubren con color y ocultan los claroscuros de su propia existencia. Además, están previstas una serie de visitas para escolares, así como visitas guiadas los fines de semana. Para obtener más información y realizar las reservas pueden llamar al teléfono 900 801 137. Se podrá disfrutar de esta exposición del 25 de febrero al 20 de marzo.
El alcalde de Leganés Santiago Llorente, y la concejala de Educación, Virginia Jiménez, asistieron en la mañana del 25 de febrero a la inauguración de la exposición Tierra de sueños de la fotógrafa García Rodero. En este evento se podrá disfrutar de una muestra de 40 imágenes que llega a la localidad organizada por la Caixa, que ha sido ayudada por la colaboración de la Fundación Vicente Ferrer y del Ayuntamiento de Leganés. Junto al alcalde asistieron también Juan Antonio Peña, director de Banca de Instituciones de CaixaBank en Madrid; Luz Sanz, delegada de la Fundación Vicente Ferrer en Madrid; Araceli Gutiérrez, delegada de la Fundación Bancaria "la Caixa" en Madrid; y Josep Giralt, asesor de la exposición.
La muestra Tierra de sueños es una exposición fotográfica que muestra la vida cotidiana de los habitantes de Anantapur, en el estado de Andhra Pradesh, una de las zonas más pobres de la India, en la que viven las comunidades más marginales y vulnerables del país.
La exposición estará situada en la plaza de la Comunidad de Madrid del municipio de Leganés, detrás del edificio de la Casa del Reloj, desde el 25 de febrero al 20 de marzo. Además, se organizarán visitas para escolares por las mañanas, así como visitas guiadas los fines de semana. Para obtener más información y acceder a la reserva se puede llamar al teléfono 900 801 137.
Cristina García Rodero se encargó de documentar las condiciones de vida de las comunidades de Anantapur. Durante un mes y medio, García Rodero visitó hospitales, centros de acogida de mujeres víctimas de maltratos, talleres, escuelas y casas, logrando fotografías que dan voz a aquellas personas que están siendo olvidadas por el resto del mundo, es decir, niños y niñas, personas con discapacidad y, muy especialmente, mujeres.
Las madres, campesinas, costureras, novias de distintas confesiones, profesoras, enfermeras y estudiantes tienen un papel principal en este proyecto, que representan uno de los principales motores de la transformación de las comunidades de Anantapur. El proyecto se sumerge en el mundo femenino y en la fuerza y la capacidad de superación que tienen las mujeres de Anantapur.
Gracias al trabajo de Cristina García Rodero podemos descubrir y adentramos en un paisaje que parece estancado en el tiempo. A través de su obra, la autora nos muestra una nueva forma de ver la India, debido a que es un mundo complejo y fragmentado.
La autora de la exposición nació en Puertollano, Ciudad Real, en 1949. Cristina García estudió y se graduó en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. También fue la primera española en entrar en la prestigiosa agencia fotoperiodística Magnum, entre sus trabajos destaca España oculta, que forma parte de la Colección "la Caixa" de Arte Contemporáneo.
Sus trabajos han sido reconocidos a través de numerosos premios, entre ellos los World Press Photo 1993, Premio Nacional de Fotografía 1996, FotoPres "la Caixa" 1997, PhotoEspaña 2000, Premio Godó de Fotoperiodismo 2000, las medallas de oro al Mérito en las Bellas Artes 2005 y de Castilla-La Mancha 2016, y recientemente el premio PhotoEspaña 2017. Por otro lado, hay que destacar que es la primera fotógrafa española en tener un museo propio, en su ciudad natal.
El programa Arte en la calle comenzó su actividad en 2006, y desde ese momento ha acercado al público las creaciones de diversos autores modernos como Auguste Rodin o Henry Moore, así como artistas contemporáneos como Manolo Valdés, Igor Mitoraj o el fotógrafo brasileño Sebastião Salgado.