La vicesecretaria general del PSOE y portavoz del Grupo Parlamentario socialista en el Congreso de los Diputados, Adriana Lastra, ha participado este lunes en el Forum Nueva Economía donde ha valorado las primeras semanas del Gobierno de coalición. La dirigente socialista considera que el Ejecutivo de Pedro Sánchez durante estas primeras semanas está “muy unido y muy cohesionado”. Además, ha afirmado que no hay “ningún problema de individualismo ni de egos”. Lastra ha abordado las prioridades del Gobierno entre las que destaca la reforma del Código Penal que incluirá penar la exaltación del franquismo.
Adriana Lastra ha defendido con vehemencia el “diálogo y el acuerdo” que “construyen en contraposición a la división que destruye. La vicesecretaria general de los socialistas ha participado en un desayuno informativo organizado por Forum Europa donde ha explicado la España en la que cree, la que quiere y por la que trabaja en el seno del PSOE.
La dirigente socialista ha hecho referencia a las primeras semanas del Ejecutivo que ha conformado Pedro Sánchez y ha afirmado que se trata de un gobierno “muy unido, muy cohesionado y que trabaja muy bien”. En estos primeros días había recelos sobre cómo sería el funcionamiento del primer gobierno de coalición de la democracia y la portavoz socialista en el Congreso de los Diputados ha afirmado que, de momento, “no hay ningún problema de individualismo ni de egos”.
Lo importante de esta nueva etapa que se ha abierto tras superar el bloqueo político que tuvo a España con un Gobierno en funciones durante muchos meses son las iniciativas que el Gobierno socialista se ha marcado como prioritarias. Se trata de una etapa en la que, según Lastra, hay que “abrir un gran diálogo sobre lo que queremos ser (…) esa gran conversación entre generaciones, entre territorios, entre ciudadanos y entre dirigentes”.
Lastra se ha referido a la nueva etapa política que ahora se abre, con un Gobierno de coalición y un parlamento con 20 partidos, en el que “ninguna ley, ninguna iniciativa, podrá ser aprobada sin buscar consensos"
Lastra se ha referido a la “nueva etapa” política que ahora se abre, con un Gobierno de coalición y un parlamento con 20 partidos, en el que “ninguna ley, ninguna iniciativa, podrá ser aprobada sin buscar consensos entre diferentes, a veces muy diferentes, fuerzas políticas”.
De ahí que haya defendido “la necesidad de encontrarnos, de tejer acuerdos, de pactar”, porque “así lo han querido los españoles” que “han votado entendimiento y no han votado ni confrontación ni bloqueo”.
En este punto ha criticado al principal partido de la oposición, de quien señaló que “no cumple con su responsabilidad cuando se suman a la extrema derecha para convertir el Congreso de los Diputados –lo vimos en el debate de investidura- en un campo de batalla”, o cuando bloquean la renovación de órganos constitucionales centrales de nuestra democracia como el CGPJ.
“Que el principal partido de la oposición limite toda su actividad a intentar boicotear la acción del Gobierno legítimo de España, no es una demostración de fortaleza –aunque ellos lo piensen- sino todo lo contrario: la confesión de que no tienen proyecto ni programa para España”, afirmó Lastra, quien ha mostrado su preocupación por “ver a un partido como el PP desconcertado y desorientado, sin más proyecto para España que atacar al Gobierno y que ha externalizado su programa y sus propuestas en lo que quiere, dice y hace Vox”.
Lastra ha defendido el diálogo para solucionar el conflicto político en Cataluña
La número dos socialista ha defendido el diálogo para solucionar el conflicto político en Cataluña, partiendo “de un principio de realidad: España es plural y es diversa, y Cataluña es diversa y es plural”. Advirtió que “el independentismo no va a desaparecer de nuestro país” y que, por tanto, “tenemos que establecer una fórmula dentro del marco constitucional que asegure la convivencia”. “El objetivo –dijo- es asegurar la convivencia y no hay otro método más que el diálogo para hacerlo”.
Recordó que “la negociación empieza siempre en el desacuerdo y empieza, también, en la voluntad de convivencia. Nuestras diferencias, que las hay, no hacen más difícil el diálogo, solo lo hacen más necesario que nunca”. Y a quienes no entienden así la política, “a quienes desde las derechas aplauden y alientan la confrontación a toda costa, solo me gustaría que nos explicasen algo: ¿Cuál es su alternativa al diálogo?, ¿cuál es su alternativa a una política que busque el acuerdo?”.
Adriana Lastra se ha referido también a la necesidad de mirar al pasado “con memoria y justicia para las víctimas de una dictadura terrible que nos arrancó la libertad y sembró dolor e injusticia”. Y en se sentido ha recordado el compromiso del Gobierno para exhumar a las víctimas del franquismo que aún yacen en las fosas comunes, retirar la simbología franquista que aún queda en los lugares públicos y reformar el Código Penal para que la apología y la exaltación del franquismo sean al fin un delito; porque “en democracia no se homenajea ni a dictadores ni a tiranos”.
Feminismo, Igualdad y diversidad
Lastra ha defendido también una “España feminista”, en la que “una mujer puede ser aquello que se proponga” y en la que “ninguna mujer sea asesinada por la violencia machista”.
En la que no se cuestione a las mujeres que denuncian agresiones sexuales, porque las mujeres “tienen que ser creídas exactamente del mismo modo que son creídas las víctimas de otros delitos”. Por eso señaló, “además de impulsar la formación de jueces especializados, como hicimos la legislatura pasada, modificaremos el Código Penal para que solo sí sea sí”.
Reforzar el estado de las autonomías
En su discurso, Lastra apostó también por reforzar el estado de las autonomías, y de ese modo, “la unión entre personas y territorios”.
Señaló que la España por la que trabaja y en la que cree “es la de la cooperación y la convivencia, no la de la competencia territorial”; “la de las Comunidades y Gobiernos que buscan mejorar junto a los demás, no a costa de los demás”, pues “no se defiende la unidad de España atacando fiscalmente a tus vecinos”.
Criticó aquí a quienes intentan “convertir la política fiscal española en una especie de subasta donde siempre acaban perdiendo los ciudadanos”, y más concretamente el caso de Madrid, un “ejemplo de política neoliberal del PP que se envuelve en la bandera de todos mientras divide y confronta territorios. Y eso sí que rompe y divide nuestro país”, añadió.
Hacer frente a los discursos del odio
En una España en la que la mayoría “queremos vivir en paz, con un futuro previsible y un empleo digno”, Adriana Lastra advirtió sobre la existencia de “políticos que alimentan el discurso del odio”.
Pidió que “no demos al partido del odio más espacio del que merece”, -algo que “nosotros hacemos día a día, también en el Congreso”-, de tal manera que “desvelemos sus mentiras, quitemos sus máscaras”, y “no les ayudemos a tener más resonancia y más influencia que la que merecen”.
“Todos tenemos una responsabilidad en hacerlo, la tenemos los políticos y la tienen los medios, pero a nadie se le escapa que hay un partido -el partido Popular- que tiene que tomar decisiones a este respecto. La puerta al extremismo solo se abre desde dentro y en España es el Partido Popular quien tiene la llave”.
En este punto ha emplazado a Casado a que decida “qué hacer con ella: puede abrirles las puertas de las instituciones, comprar su agenda, agachar la cabeza cuando así se lo exigen y hasta poner en práctica -como están haciendo en algunas comunidades y ayuntamientos- sus propuestas más descabelladas. Yo le digo que cierren esa puerta y tiren la llave, les irá mejor a ellos como partido y nos irá mejor a todos como comunidad”, añadió.