Durante el 2019 se han desarrollado diversas campañas de investigación a bordo de los buques oceanográficos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Acciones que continuarán durante el 2020 para mejorar el conocimiento del mar y sus recursos, así como para garantizar la protección y gestión sostenible de los mismos.
Los buques oceanográficos ""Vizconde de Eza"", ""Miguel Oliver"" y ""Emma Bardán"" han llevado a cabo un total de 18 campañas de investigación pesquera durante 435 días de navegación, tanto a nivel nacional como internacional.
El 30 de noviembre finalizaron las actividades de la campaña ""Formar para Avanzar"", del Buque Escuela de Cooperación Pesquera ""Intermares"", que ha llevado por los puertos de Cádiz, Nador y Vigo. Durante el pasado año se ha cumplido con el objetivo de ofrecer capacitación ""in situ"" dirigida al sector marítimo-pesquero, una formación que ha llegado a más de 2.000 alumnos nacionales e internacionales como el programa internacional GEOTRACES.
Durante el 2019 se han realizado acciones de todo tipo, desde las más puramente pesqueras, como la formación en artes de pesca y manipulación, conservación y transformación de sus productos, pasando por el control de higiene en laboratorio, como la de formación en máquinas o seguridad a bordo.
Las acciones que desarrollan los buques oceanográficos de investigación pesquera se rige por los objetivos del "Programa Nacional de Datos Básicos" del sector pesquero, que facilita la toma de decisiones basadas en el conocimiento científico para una gestión sostenible de los recursos pesqueros.
El buque ""Vizconde Eza"" ha desarrollado campañas de estimación de abundancia de recursos pesqueros a nivel internacional en el Atlántico, en la zona de Porcupine, cerca de Irlanda, caladero de gran importancia para la flota pesquera española.
Los buques oceanográficos ""Miguel Oliver"" y ""Emma Bardán"" han realizado campañas de estimación de abundancias de especies de interés pesquero en los caladeros españoles, con el objetivo de evaluar los recursos tanto en el caladero del Cantábrico como en el Golfo de Cádiz y el caladero Mediterráneo, durante 230 jornadas de investigación.
El ""Miguel Oliver"" también ha realizado campañas de estrategias de reducción de descartes y especies no deseadas para la mejora de la selectividad en la pesca comercial.