La ministra de Defensa y Asuntos Exteriores en funciones ha sido entrevistada en la Cadena Ser, donde ha hablado largo y tendido sobre la decisión que debe tomar la Abogacía del Estado. Para Robles, que también es una reputada jurista, ha advertido que estamos ante "un proceso judicial complicado" que requiere "prudencia" y "respeto". Además, ha afirmado no entender que "a todo el mundo le hayan entrado unas prisas tremendas. No sé muy bien por qué, porque el plazo para presentar recursos que ha dado el Tribunal Supremo, no el Gobierno, es un plazo de cinco días". Y ha avisado que en muchas ocasiones lo normal en el mundo judicial es apurar los tiempos hasta el final. Por este motivo, no es de extrañar que hasta el 2 de enero no se conozca este esperado escrito.
Esquerra Republicana de Cataluña ya avisó hace días que no dará "luz verde" a su abstención y, con ello, a la investidura de Pedro Sánchez hasta conocer la postura de este órgano que depende del Ministerio de Justicia y, por tanto, del Gobierno en funciones. Desde las filas socialistas siempre se ha querido poder formar gobierno cuanto antes, tras las dos victorias electorales del mes de abril y del pasado 10 de noviembre. Pero también admiten que no está en su mano acortar esos tiempos ya que las negociaciones con otras formaciones para conformar una mayoría necesaria son complicadas. El acuerdo con Unidas Podemos, tanto a nivel programático como de equipos, está prácticamente cerrado desde hace semanas; los acuerdos con los partidos regionalistas, con el PNV y con Mas Madrid también están encauzados. Y solo falta la decisión final de ERC.
"A todo el mundo le han entrado unas prisas tremendas. No sé muy bien por qué, porque el plazo para presentar recursos que ha dado el Tribunal Supremo, no el Gobierno, es un plazo de cinco días"
Pero el Gobierno, como ha indicado este jueves Margarita Robles, no forzará a los técnicos de la Abogacía del Estado para que adelante su posición. Cabe recordar que ya en junio este órgano pidió que se dejará en libertad a Junqueras para que tramitara la recogida de su acta de europarlamentario, por lo que ahora no tiene que desdecirse, pero su escrito debe ser milimétricamente medido, ya que podría ser utilizado en el futuro por las defensas de los condenados del "procés" para pedir la revisión de la sentencia. También sería un arma muy valiosa para pedir en el Parlamento Europeo que no se conceda el suplicatorio que finalmente podría tener que pedirse para Junqueras, Puigdemont, Comín y Clara Ponsatí (eurodiputada desde febrero de 2020).
Con todo esto, parece que se aleja definitivamente la posibilidad de que Pedro Sánchez se someta a la investidura en esta última semana de 2019. Ahora todo apunta a la primera de 2020, lo que situaría la elección del líder socialista como presidente del Gobierno el domingo 5 de enero, vísperas de la fiesta de Reyes. Aunque tampoco se descarta que finalmente se deje pasar este periodo festivo y sea a partir del 7 de enero cuando se inicie el trámite parlamentario de la sesión de investidura. Los tiempos judiciales, en este caso, son distintos de los políticos. Dirigentes como Aitor Esteban, portavoz parlamentario del PNV, ya han avisado que sería mucho más tranquilo afrontar el proceso de elección del presidente a partir del 8 de enero ya que aún quedan flecos por rematar entre los socialistas y otras formaciones, por ello, no tendría mucho sentido precipitarse ahora.
"Máximo respeto a la Fiscalía y a la Abogacía del Estado"
Margarita Robles ha insistido en que "el plazo termina el día 2" y ha confesado, "como jurista", que "los plazos pueden apurarse hasta el final".
"La prudencia en el mundo del derecho a la hora de estudiar las cosas es muy valorable. Con el máximo respeto a la Fiscalía, yo creo que la prudencia en la presentación de escritos en el ámbito del derecho es muy importante", ha recalcado.
"Que todo el mundo tenga la máxima conciencia de que el Gobierno tienen el máximo respeto a la Fiscalía y a la Abogacía del Estado"
Además, ha asegurado que no existe ninguna "explicación política" al silencio de la Abogacía, aunque reconoce que los procedimientos judiciales como este son complicados.
"Dejemos que los procedimientos judiciales sigan su cauce", ha reclamado, señalando que en ERC también saben que "no tienen nada que ver con los procedimientos políticos", porque tienen en su ámbito "juristas importantes".
Por último, ha defendido que las resoluciones del tribunal europeo "forman parte de la jurisprudencia española", frente a aquellos que "se rasgan las vestiduras" por su decisión sobre el líder de ERC.
No hay malestar en el Ejército por la negociación con ERC
La titular de Defensa también ha intervenido este jueves en el "Forbes Summit Women 2019", donde ha asegurado que "nadie" desde las Fuerzas Armadas le ha trasladado su preocupación por las negociaciones con ERC para la investidura del presidente en funciones Pedro Sánchez, criticando al general en la reserva, Fulgencio Coll, y portavoz de Vox en el Ayuntamiento de Palma de Mallorca, por un artículo en "El Mundo" de Baleares en el que arremetía contra Sánchez e incluso proponía acusar al jefe del Ejecutivo de un delito de traición por suponer "un problema para la seguridad nacional".
Las manifestaciones de Coll "son a título particular", ya que ha recordado que es un general retirado, aunque ha criticado que "alguien cómo él", que ha sido servidor público y fue JEME con el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero, "se permita el lujo" de descalificarle.
"Las Fuerzas Armadas no son ni pueden ser usadas partidistamente por nadie", ha insistido. "Tenemos unas Fuerzas Armadas de las que me siento orgullosa que se caracterizan por una neutralidad política", zanjando la polémica señalando que "nadie, sea cual sea su pasado, puede hablar en nombre de esas Fuerzas Armadas que defienden la Constitución, España y nuestra democracia, y que son un ejemplo en Europa y en el mundo".