publicidad

"Lo que la oruga llama 'el fin', el resto del mundo lo llama 'mariposa'."

La desigualdad debe ser una de las cuestiones clave en las agendas de los gobernantes

La desigualdad debe ser una de las cuestiones clave en las agendas de los gobernantes

La publicación del informe de desarrollo humano es un acontecimiento muy esperado en el ámbito de la lucha contra la pobreza. No solo porque ofrece el ranking de países respecto a su nivel de desarrollo, sino, o fundamentalmente, porque pone nombres y cifras a elementos sobre los que actuar para mejorar el nivel de desarrollo de los países más allá del Producto Interior Bruto.


Y sobre esto versa el informe del PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) de este año titulado “Más allá del ingreso, más allá de los promedios, más allá del promedio: desigualdades del desarrollo humano del siglo XXI”, sobre lo que subyace a datos que reflejan la media de desarrollo en un momento concreto, sobre las cuestiones que determinarán el desarrollo futuro individual y colectivo.

La desigualdad es (debe ser) una de las cuestiones clave en las agendas de los gobernantes de todo el mundo. Estamos siendo testigos de movilizaciones en sociedades que a priori poco tienen que ver, pero que sin embargo han dicho basta ya de políticas que excluyen, de políticas que dejan a millones de personas atrás, que dicen basta a un modelo de crecimiento que bajo las grandes cifras y los promedios ocultan una desigualdad creciente entre e intra países.

Sería más correcto hablar, como lo hace el informe del PNUD, de desigualdades, pues son múltiples y de naturaleza diversa. El mundo ha sido exitoso en reducir la pobreza extrema y en reducir las desigualdades en cuanto a las capacidades básicas (esperanza de vida al nacer, población con educación primaria, acceso a telefonía móvil). Sin embargo, las desigualdades en lo que se ha denominado capacidades aumentadas no deja de crecer. Estas capacidades aumentadas serían la esperanza de vida a los 70 años, población con estudios superiores y las suscripciones a servicios de banda ancha.

El informe de desarrollo humano llama la atención sobre una nueva generación de desigualdades asociadas en gran medida al cambio climático y a la transformación tecnológica. Ni el cambio climático ni la transformación tecnológica acontecen en condiciones neutras sino que sus efectos influyen fuertemente en un contexto de desigualdad económica, social y política y, por tanto, alimentan el círculo vicioso, ahondan la brecha de las desigualdades.

Hay desigualdades que se inician con el nacimiento y vinculadas a las capacidades de los progenitores y que pueden ir acumulándose a otras a lo largo de la vida. Atajar, por tanto, estas desigualdades de cuna es un primer paso clave, es lo que en el informe se denominan políticas pre-mercado también conocidas como políticas predistributivas, salud y educación fundamentalmente. Refiere el informe también a las políticas de mercado y post mercado, aquellas implementadas para mejorar las capacidades de las personas una vez que entran en el mercado de trabajo y aquellas determinantes en cuanto a la distribución de ingresos y oportunidades, respectivamente.

Este enfoque de políticas centradas en la prevención y reducción de desigualdades es la que promueve el desarrollo humano, la agenda 2030.

Situar a las personas en el centro de las políticas exige un enfoque desde los derechos humanos, hacerlo tomando en cuenta los diferentes puntos de partida de las personas cuando llegan al mundo, analizando sus diferentes vulnerabilidades y las causas que subyacen a las desigualdades para romper los eslabones que refuerzan esa cadena más allá de la renta. En definitiva, un enfoque de equidad. No podemos tratar igual lo que es diferente. Si no hay una línea común de inicio de carrera, difícilmente llegaremos todos a la misma meta ni en igualdad de condiciones.

España se sitúa en el grupo de países con índice de desarrollo humano muy alto, en el puesto 25. Sin embargo, el dato ajustado a la desigualdad muestra diferencias importantes que han sido ampliamente documentadas por estudios nacionales como el informe FOESSA.

Combatir la desigualdad debe ser un objetivo del próximo gobierno y no será posible hacerlo sin transformaciones reales para no dejar atrás a las personas y colectivos más vulnerables y esto sin duda exige justicia social.

En los momentos del fin de la 25 Cumbre por el clima, ninguna transición que pretenda conducir a un desarrollo sostenible, ningún Green deal será posible sin combatir la desigualdad.

Noticias relacionadas

INFORMACION SOBRE LA PROTECCIÓN DE TUS DATOS


Responsable: S.E.I. EDETRONIK. S.A

Finalidad: Envío de información solicitada, gestión de suscripción a la web y moderación de los comentarios.

Datos tratados: Comentarios: Datos identificativos (en el caso que te registres en la web) y comentarios.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

Destinatarios: Utilizamos MDirector como plataforma profesional de envío de mails. Nos permite ofrecerte un servicio libre de SPAM y con total confidencialidad. Ellos únicamente almacenarán tu correo para poder realizar el envío.

Derechos: Puedes acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos que detallamos en el siguiente link

Información adicional En este link dispones de información adicional y detallada sobre la protección de datos personales que aplicamos en nuestra web.

CERRAR