El secretario de la Organización Meteorológica Mundial, Petteri Taalas, ha presentado en la XXV Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Cambio Climático de la ONU (COP25) el informe anual de la OMM, donde ha asegurado que 2019 se cerrará como una década de ""calor excepcional"" a nivel global y de altos impactos meteorológicos extremos, además ha asegurado que se ha registrado un deshielo récord y los niveles del mar han avanzado a consecuencia del aumento de los gases de efecto invernadero y la actividad humana.
En este sentido, ha señalado que el 2019 es el segundo de los tres años récord de temperaturas con un aumento de la temperatura global entre enero y octubre del presente año en torno a un 1,1ºC superior a las temperaturas de la etapa preindustrial, entre 1850 y 1900, según el informe "Estado del Clima Global". El segundo de los tres años más calidos de la historia, por detrás de 2016 que comenzó con fuerte y excepcional fenómeno de El Niño.
Desde el año 1980, cada década sucesiva ha sido más cálida que la anterior. Por zonas, Taalas ha explicado que en el Ártico fueron ""inusualmente cálidas"" en 2019 y en regiones de Sudamérica, Europa, África, Asia y Oceanía, además de Alaska en Estados Unidos fueron ""excepcionalmente cálidas"" a excepción del resto de Norteamérica, donde fue más fría que la media reciente.
Con respecto a los gases del efecto invernadero, el informe refleja que se han alcanzado en 2018 niveles récord hasta llegar a 407.8 partes por millón de CO2, es decir, un 259% y un 123% más que los niveles qe existían en el año 1750.
Por otro lado el nivel del mar también acelera su ritmo de subida como consecuencia del derretimiento de grandes bloques de hielo en Groenlandia y en la Antártida. En octubre de 2019, el nivel del mar alcanzó un nuevo récord con respecto a las medidas comenzadas en 1993. En 2019 el calor del océano rozó y superó los anteriores récord, en función a la altura, que ya habían sido alcanzados en el año anterior, 2018.
La OMM también constata que en el decenio de 2009-2018, los océanos absorbieron derca del 22% de las emisiones anuales de CO2 que ayudan a atenuar el cambio climático. Sin embargo, el incremento de las concentraciones de CO2 atsmosférico afectaron a la química de los oceános. Así señala que la mediqa de ph en la superficie del océano llegó a crecer de 0.017 a 0.027 unidades de PH por década, según el informe especial de la criosfera y los océanos del Panel de Expertos de Cambio Climático de la ONU (IPCC), es decir, un 26% ha aumentado la acidez de los océanos desde la revolución industrial.
Otro de los efectos es el declive del hielo marino del Ártico en 2019. Si crecía poco hasta 2016, a partir de ese año su crecimiento se frenó y desde entonces se ha mantenido a niveles relativamente bajos.
Con respecto a este estudio de la OMM advierten que, hasta mediados de 2020 las medidas de 2019 todavían no estarán disponibles, por lo que los datos en tiempo real indican que los niveles de CO2 se incrementarán y se superarán los actuales récord.
""El cambio climático está provocando efectos devastadores"", afirma el secretario general de la OMM.
En cuanto a los impactos meteorológicos en 2019, la OMM destaca las precipitaciones como ""enormemente altas en el centro de Estados Unidos, noreste de Canadá, noreste de Rusia y el suroeste de Asia. Por el contrario, la sequía afectó a numerosas zonas del sureste asiático y del sureste del Pacífico en 2019. Las condiciones de sequía afectaron también a América central hasta que llegaron las lluvias intensas en octubre y Chile también registró un año excepcionalmente seco.
Por otra parte, la mayor ola de calor del 2019 tuvo lugar entre finales de junio y finales de julio y dejó una temperatura nunca antes alcanzada en Francia, de 46ºC, casi 2ºC más alta que su anterior récord. También Alemania con 42,6ºC, Países Bajos con 40,7ºC; Bélgica con 41,8ºC; Luxemburgo con 40,8ºC y Reino Unido con 38,7ºC, superaron sus niveles récord. Incluso en los países nórdicos se llegó a temperaturas nunca antes alcanzadas, con 33,2ºC en Helsinki.
El informe del clima también recoge los 66 ciclones tropicales y los 27 ciclones en el hemisferio sur. Las olas de calor provocaron su ipacto en Japón, donde en julio murieron cien personas y 18.000 fueron hospitalizadas. En Europa la ola de calor dejó cerca de 3.000 muertes asociadas al calor extremo en su intervención ha adertido de los efectos ""dedurante el verano, solo en Países Bajos.