Los datos recogidos por el SEIE para el curso 2016-2017 indican que la escolarización es prácticamente universal a partir de los tres años, mientras que entre los cero y los dos ha aumentado más del doble en una década. En concreto, el 96,3% está escolarizado a los tres años, mientras en el primer ciclo de Educación Infantil, un 10,9% de los menores de un año está escolarizado y un 58,7% a los dos. Por otra parte, las tasas de escolarización a los 16 y 17 años, son 96% y 89,8%, respectivamente. En las edades correspondientes a la Educación Superior, las tasas netas globales decrecen a medida que aumenta la edad, pero, por ejemplo, a los 20 años se sitúan por encima de la media de la UE, un 66,4% frente a un 57,1%.
Respecto al gasto público en educación, entre 2015 y 2017 aumentó después de los años de caída y alcanzó los 49.458 millones de euros. El SEIE revela también la tendencia al alza del gasto de los hogares en educación, que se ha incrementado desde 2007 a 2017 de 8.753 a 12.356 millones, con unos mayores incrementos en los años de 2011 a 2013.
En el curso 2016-17, el 93,6% del alumnado de 8 años está matriculado en el curso correspondiente. A partir de ahí este porcentaje disminuye paulatinamente hasta el 68,6% de los estudiantes de 15 años matriculadas en cuarto de la ESO o en FP Básica. No obstante, los porcentajes de alumnos repetidores se redujeron en el curso 2016-2017 en secundaria obligatoria, pasando, por ejemplo, de cifras en torno al 16% en los tres primeros cursos de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en 2006-2007 a valores entre el 10,1% y 8,3% una década después.
En cuanto al abandono temprano, se ha reducido en España en 13,8 puntos desde 2008, situándose en 2018 en el 17,9%, más cerca del objetivo nacional del 15% fijado dentro del marco de la Estrategia Europa 2020, aunque todavía lejos de la media de la UE del 10,6%. En España el abandono temprano de la educación y la formación sigue siendo claramente más elevado entre los hombres (21,7%) que entre las mujeres (14,0%).