Ha comenzado el ciclo de conferencias "La Seguridad Social ante la digitalización y la jubilación del baby boom: claves para su sostenibilidad financiera y social", dentro de los cursos de verano que la Universidad Internacional Menéndez Pelayo celebra en Santander. La conferencia inaugural ha corrido a cargo del secretario de Estado de la Seguridad Social, Octavio Granado. "La base del sostenimiento del sistema de pensiones está en pagar mejores salarios", ha sido su tesis.
La CEOE se posicionó en contra de la subida del SMI a 900 euros orquestada por UP y PSOE, vaticinando “consecuencias negativas” en la contratación pública acordada con las empresas y en los convenios colectivos vigentes. Sin embargo, este mes de junio nos deja datos halagüeños: la afiliación a la Seguridad Social se sitúa en los 19,5 millones de personas, superando por primera vez las cifras anteriores a la crisis. Pero la inmensa mayoría de los nuevos contratos son de carácter temporal y precario. De los 2 millones de contrataciones durante el pasado junio: 1,8 eran temporales, mientras que solo 174.159 eran indefinidas y el resto de carácter formativo.
Granado ha recordado que los momentos de mayor dificultad de la Seguridad Social han coincidido con políticas restrictivas en materia salarial: "Ningún escenario de sostenibilidad es posible sin prever una evolución paralela de ingresos y gastos", y ha destacado la trascendencia de los acuerdos pactados tanto con los agentes sociales como con las fuerzas parlamentarias. "Desde la Administración de Seguridad Social hemos hecho lo que debíamos: incrementar las bases de cotización máximas y mínimas para garantizar los ingresos del Sistema", ha afirmado.
También ha querido poner el foco sobre el reto que supone el invierno demográfico que atraviesa España. La natalidad en este país se encuentra en su nivel más bajo desde la posguerra. Eso sumado a la continua subida de la esperanza de vida provoca el envejecimiento de la población, lo que hace tambalear el Estado del bienestar. Si no nacen nuevos trabajadores que coticen, no se podrán pagar las pensiones del futuro. Una proyección del INE de la pirámide poblacional en 2050 prevé como el escalón más grueso el de la franja de entre 70 y 74 años (actualmente lo es el de la franja de entre 40 y 44).
Para Granado es imprescindible encontrar fórmulas de incremento de los recursos financieros. "Comenzamos a vislumbrar un modelo laboral que no conocemos y que tendrá unas características muy diferentes", por ello propone analizar el modelo actual y buscar fórmulas de cotización flexibles. Un ejemplo de esta flexibilidad se encuentra en la legislación aprobada con respecto a la compatibilidad de la pensión con los derechos de autor y creación artística. Así, se ha referido a la "cotización solidaria" que debe abonar este colectivo y que no genera prestaciones, sino la posibilidad de continuar con la actividad artística y al tiempo contribuir al sostenimiento del sistema.