publicidad

"Lo que la oruga llama 'el fin', el resto del mundo lo llama 'mariposa'."

España alcanza la cifra más baja de nacimientos de los últimos 20 años

España alcanza la cifra más baja de nacimientos de los últimos 20 años

Según los resultados de un estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadística, el número de nacimientos en España ha ido decreciendo progresivamente en los últimos 20 años hasta llegar a los 369.302. Asimismo, aumenta el número de fallecidos y la esperanza de vida.

Foto: Europa Press


Este miércoles se han publicado los datos provisionales del ‘Movimiento Natural de la Población 2018’ por parte del Instituto Nacional de Estadística (INE). Según informa el documento, el pasado año se produjeron un total de 369.302 nacimientos en España, la cifra más baja en los últimos 20 años.

Desde 1998, cuando los nacimientos disminuyeron hasta los 365.193, la cifra ha ido creciendo progresivamente hasta alcanzar el máximo en 2008, con 519.779, para volver a disminuir un 40,7% hasta llegar a la cifra actual.

La tasa bruta de natalidad llegó a situarse en 7,9 nacimientos por cada 1.000 habitantes, cinco décimas por debajo de lo registrado en 2017. Desde el INE justifican este descenso con la disminución del número de hijos por mujer, aunque también a la reducción del número de mujeres en edad de ser madres.

En este sentido, el grupo de mujeres con edades comprendidas entre los 25 y 40 años –que concentran el 85% de los nacimientos–, se redujo un 2,5% en 2018, siguiendo con la tendencia a la baja que se está registrando en esta última década, debido a unas generaciones menos numerosas nacidas durante la crisis de natalidad de los 80 y primera mitad de los 90.

Asimismo, la edad media de las mujeres que fueron madres alcanzó los 32,2 años, creciendo hasta un 63,1% en el caso de las madres de 40 años o más.

En cuanto al número medio de hijos por cada mujer, la cifra se situó en 1,25, seis centésimas por debajo de lo registrado en 2017 y convirtiéndose en el valor más bajo desde el 2002.

Según indican, 76.184 nacimientos en nuestro país fueron de madre extranjera, lo que supone el 20,6% del total. Asimismo, la media de hijos por mujer se redujo seis centésimas en las madres españolas (1,19) y ocho en las extranjeras (1,63).

Diferenciando por comunidades y ciudades autónomas, se observa que en todas ellas disminuyó el número de nacimientos, siendo Galicia, La Rioja y Extremadura las que registraron mayores descensos (-10,3%, -9,2% y -8,1%, respectivamente). Todo lo contrario que en Melilla, donde aumentó un 0,6%.

Por otro lado, durante el 2018 fallecieron un total de 426.053 personas, un 0,4% más con respecto al año anterior. La tasa bruta de mortalidad fue de 9,1 defunciones por cada 1.000 habitantes, una cifra récord.

Por comunidades, el número de defunciones aumentó en 10 de ellas, siendo Canarias (5,7%), La Rioja (5,1%) y Melilla (3,6%) donde más se produjeron.

En cuanto a la esperanza de vida, ésta aumentó una décima hasta situarse en los 83,2 años. En los hombres se llegó a los 80,5 años mientras que en las mujeres a los 85,9 años. Por comunidades, en la Comunidad de Madrid se registró una media de 84,8 años, en la Comunidad Foral de Navarra 84,2, y en Castilla y León 83,9. Por el contrario, los valores más bajos se encontraron en Melilla (80,5 años), Ceuta (80,8 años) y Andalucía (81,9 años).

Otro buen dato se observa en la tasa de mortalidad infantil, que se vio reducida hasta las 2,59 defunciones por cada 1.000 nacidos vivos en 2018.

Como resultado de la relación entre la disminución del número de nacimientos y el aumento en el número de defunciones, se observa que el crecimiento vegetativo de la población residente en España –diferencia entre nacimientos de madre residente en España y defunciones de residentes en el país– fue negativo en 56.262 personas, una cifra récord desde que comenzaron los registros en 1941.

El saldo vegetativo –nacimientos menos defunciones– fue positivo el pasado año en la Comunidad de Madrid (10.904 personas), Región de Murcia (3.448), Illes Balears (1.946) y las ciudades autónomas de Melilla (838) y Ceuta (445). Por el contrario, Galicia (-15.854 personas), Castilla y León (-14.199) y Principado de Asturias (-7.503) registraron saldos vegetativos más negativos.

Finalmente, el estudio analiza el número de matrimonios, señalando que en 2018 se registraron 163.430, un 5,9% menos con respecto a 2017. El 2,9% del total de matrimonios registrados correspondieron a parejas del mismo sexo (4.726). La tasa bruta de nupcialidad cae dos décimas, hasta 3,5 matrimonios por cada 1.000 habitantes.

La media de edad para casarse mantiene su tendencia creciente, alcanzando en hombres los 38,1 años y en mujeres los 35,3 años.

En cuanto al número de matrimonios eclesiásticos, éstos siguen disminuyendo, siendo en 2018 el 23,2% del total (37.859). En 2009, fueron superados por los matrimonios civiles.

Noticias relacionadas

INFORMACION SOBRE LA PROTECCIÓN DE TUS DATOS


Responsable: S.E.I. EDETRONIK. S.A

Finalidad: Envío de información solicitada, gestión de suscripción a la web y moderación de los comentarios.

Datos tratados: Comentarios: Datos identificativos (en el caso que te registres en la web) y comentarios.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

Destinatarios: Utilizamos MDirector como plataforma profesional de envío de mails. Nos permite ofrecerte un servicio libre de SPAM y con total confidencialidad. Ellos únicamente almacenarán tu correo para poder realizar el envío.

Derechos: Puedes acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos que detallamos en el siguiente link

Información adicional En este link dispones de información adicional y detallada sobre la protección de datos personales que aplicamos en nuestra web.

CERRAR