María Dueñas es una gran escritora actual, que trata el género de novela histórica, abordando, en sus sucesivas obras, la emigración y los viajes de españoles a dos tierras hermanas: América y Marruecos. La península ibérica, en el tiempo a que sus libros se se refieren, mantiene un protectorado en el norte de África y diversas colonias en ultramar, figurando todos estos lugares como escenario literario.
Comentando las cuatro novelas de la autora, iremos viendo las características de las mismas, aunque adelanto, que en todas son emblemáticos los asuntos de familia, con sus compromisos y herencias, la vida simultánea de personajes múltiples, las costumbres de las clases humildes y el retrato de varios tipos de mujer: la rural y pobre, la urbanita y rica, y también diversos tipos de hombre: el malvado, el que se levanta de sus cenizas y el aventurero. María Dueñas ha batido records de ventas con ellas, aupándose a los primeros puestos en publicación masiva de novela histórica.
Tiempo entre costuras, la primera, publicada por Editorial Temas de Hoy en el año 2009, es una deliciosa historia sobre los años 30 del siglo XX, teniendo por protagonista principal a una mujer valiente, que se hace a sí misma, procedente de una familia desfavorecida, y también es un relato impregnado de ropa, la que ella cose para sobrevivir, desde luego, y también de espionaje, un género que atrae a miles de lectores.
Misión Olvido, editada en 2012 por Temas de Hoy, nos lleva a Estados Unidos, en los años sesenta del siglo pasado, donde residen exiliados españoles, algunos ya célebres escritores, y nos lleva además a nuestros días, siempre girando sobre la existencia de una mujer tenaz que reconstruye su vida.
La Templanza, publicada por Planeta en 2015, describe magistralmente la existencia en las colonias americanas de La Española, México y Cuba a finales del siglo XVIII e inicios del XIX, además, y sobre todo, la vida en la metrópoli, exactamente en Jerez, cuando las explotaciones vitivinícolas inician una ascendente carrera de fama y producción, en competencia con otras similares inglesas. También nos muestra el mundo aristocrático español, la navegación entre el nuevo y viejo mundo y la rutina entre las distintas clases sociales: visitas diarias, crítica constante de los vecinos y relación dependiente entre señores y criados.
Las Hijas del Capitán, publicada por Planeta en 2018 es la última novela de María Dueñas, donde nos adentramos en la emigración que llegó o ya estaba asentada en Nueva York en las década de 1920 y 1930. Españoles y latinos de Centro América viven en barrios donde se habla español, se cocinan platos hispanos y se lucha por la supervivencia en la megalópolis por excelencia, cosmopolita como ninguna, con emigrantes de todos los puntos del globo. El contrabando, las actuaciones musicales en restaurantes con orquesta, el matonismo, el chantaje, la dura realidad laboral, la añoranza del pequeño pueblo en la aldea española, la obediencia absoluta a los padres, y por antonomasia, la realidad cotidiana de las mujeres en sus casas y ambiciones son el escaparate que se nos muestra profusamente. Imposible olvidar la referencia al lujo y desorden vital del heredero borbónico al trono español en el exilio, retratado con gran acierto.
La autora termina cada capítulo con un aldabonazo de intriga y misterio que nos incita a seguir leyendo el siguiente. Salta de un personaje a otro, se documenta de forma exhaustiva y nos ofrece una sucesión de hechos que no rebaja nunca la tensión. Tiempo de costuras se rodó, con posterioridad a la edición, en una famosa serie televisiva, catapultando a la actriz y a la autora del libro a la fama, porque esta novela, y las otras tres, presentan imágenes dinámicas, muy cinéfilas, tremendamente vivas, de rápida y apasionante lectura. Dicha serie, de impecable actuación y vestuario, impulsó la reedición de la novela.
María Dueñas, como otras muchas autoras del momento, han incrementado las ventas de libros en español, y ha conseguido miles de lectores y lectoras, además de haber acercado la historia del siglo XX y del siglo XIX al común de los mortales, por medio de la narración. En un mundo donde muchas editoriales, librerías y prensa en papel han tocado fondo, las novelistas y las lectoras se han multiplicado, dando matices peculiares a la novela: abarcan el universo casero, la sexualidad femenina, la moda, las obligaciones familiares, la violencia machista, el triunfo de los marginados o la eficacia de la perseverancia, todos esos mundos olvidados y marginados que las mujeres que leen abordamos cada día cuando cerramos los libros.
La prosa de la autora es fresca en sus diálogos y descripciones, consiguiendo captar la absoluta atención del lector, sin menoscabo de los giros literarios ni de la búsqueda de la belleza en cada párrafo. Narra la intimidad de los hogares en el marco social en que se encuafran.
Cuando, como es el caso, cada novela es fiel a la historia, su calidad literaria se estima intensa, el éxito de ventas que acarrea resulta enorme, y sus páginas retratan con maestría a las mujeres como heroínas, concluimos que estamos ante novelas redondas.