Maria Luisa Carcedo, ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar, ha visitado este miércoles 5 de junio el Centro Nacional de Alimentación (CNA), organismo dependiente de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), por su 45 aniversario. Durante la visita, Carcedo ha destacado la formidable labor en cuanto a seguridad alimentaria que se lleva a cabo en España y que es reconocida a nivel mundial.
La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar, Maria Luisa Carcedo, ha visitado este miércoles 5 de junio el Centro Nacional de Alimentación (CNA), dependiente de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN). En todo momento, ha estado acompañada por el secretario general de Sanidad y Consumo, Faustino Blanco, y la directora ejecutiva de la AESAN, Marta García.
El Centro Nacional de Alimentación (CNA), es el Laboratorio Nacional de Referencia y promotor de la Red de Laboratorios de Seguridad Alimentaria, de la que forman parte los 107 laboratorios de España que realizan todas las analíticas exigidas por la normativa alimentaria.
Durante su visita, Carcedo se ha enorgullecido del trabajo llevado a cabo por el CNA, que ha sido determinante para lograr el alto nivel que tiene España en todos los aspectos relacionados con la seguridad alimentaria, reconocido a nivel internacional.
“Me gustaría trasladarles que la seguridad alimentaria es un aspecto básico en la protección de la salud de las personas. Y que es una tarea en la que la Administración General del Estado, a través de AESAN, trabaja intensamente en ámbitos internacionales –UE, Codex– y de forma coordinada con el resto de las administraciones, especialmente las comunidades autónomas”, ha señalado.
En concreto, durante el 2018 se llevaron a cabo un total de 576.736 inspecciones y auditorías oficiales a establecimientos alimentarios, además de otros 113.501 análisis sobre productos alimenticios y 177.229 controles de etiquetado y de información al consumidor en productos dispuestos a la venta.
El CNA ha contribuido en la resolución de crisis alimentarias como la del Síndrome del aceite tóxico, la relacionada con el uso de Clembuterol para engorde de ganado o la crisis tras el hundimiento del “Prestige”. Asimismo, está acreditado por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) para la realización de más de un centenar de ensayos en el ámbito de la seguridad alimentaria.
La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición fue creada en el año 2010, y es la principal responsable de garantizar la seguridad de los alimentos, coordinando y planificando el Plan Nacional de Control Oficial de la Cadena Alimentaria.
Sin embargo, son las comunidades autónomas las que cuentan las competencias en la ejecución de los controles oficiales, inspecciones de establecimientos alimentarios, muestreo y análisis de alimentos, todo un sistema que es finalmente supervisado por la Comisión Europea.
Un total de 7.000 profesionales de la administración controlan en nuestro país la cadena alimentaria en todas sus fases, desde la producción primaria hasta los puntos de venta al consumidor.
De detectarse algún tipo de incumplimiento, los inspectores oficiales de salud pública adoptan las medidas necesarias para evitar el acceso de los consumidores a productos inseguros, llegando incluso a cerrar el establecimiento que ofrece su venta.
En el caso de que el riesgo detectado lo precisase –por ejemplo, si afectara a la salud de los consumidores–, se genera una alerta a través de la Red de Alerta Nacional, de la Red de Alera Alimentaria de la UE, e incluso de la Red de Alerta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) o la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Según ha explicado la ministra durante su visita, “todos los países de la UE tenemos las mismas normas. Los estándares de seguridad alimentaria y los controles están armonizados en todos los países de la Unión, lo que permite la libre circulación de los alimentos y la misma protección frente a la seguridad alimentaria de todos los ciudadanos de la Unión Europea”.
Finalmente, Carcedo ha recordado que el próximo 7 de junio se celebra por primera vez el Día Mundial de la Seguridad Alimentaria tras haberse aprobado el pasado mes de noviembre por las Naciones Unidas y que lleva por lema ‘Inocuidad de los alimentos, un asunto de todos’. “Todos somos responsables de la seguridad de los alimentos a lo largo de la cadena alimentaria”, aseguraba la ministra, de acuerdo con el lema escogido.
El objetivo de este Día Mundial de la Seguridad Alimentaria es “llamar la atención e inspirar acciones para ayudar a prevenir, detectar y gestionar los riesgos transmitidos por los alimentos, contribuyendo a la seguridad alimentaria, la salud humana, la prosperidad económica, la agricultura, el acceso a los mercados, el turismo y el desarrollo sostenible”, ha señalado.