publicidad

"Lo que la oruga llama 'el fin', el resto del mundo lo llama 'mariposa'."

Claves infalibles para rendir en esta Selectividad

Claves infalibles para rendir en esta Selectividad

Aragón, Castilla - La Mancha, Madrid, Navarra, Valencia y Extremadura serán las primeras comunidades que este año llevarán a cabo las pruebas de selectividad –ahora llamadas evaluación para el acceso a la universidad (EvAU) o evaluación de bachillerato para el acceso a la universidad (EBAU)– los días 4, 5 y 6 de junio. Los estudiantes de Asturias, Cantabria, Castilla y León, País Vasco, Islas Canarias y La Rioja lo harán el 5, 6 y 7, mientras que los de Andalucía, Islas Baleares y Murcia lo harán el 11, 12 y 13. Los últimos serán los alumnos de Cataluña y Galicia, el 12, 13 y 14 de junio.

Foto: Europa Press


En estos momentos de gran tensión y nervios, muchos estudiantes se preguntan cuáles son las claves para unos buenos resultados en estas pruebas. Desde la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) aseguran que una de ellas es alejar el Smartphone de nuestra zona de estudio.

Según datos del INE, en España, el 94% de los mayores de 14 años tiene un móvil, y casi el 100% de ellos hace uso de internet. Asimismo, según el informe ‘Las TIC y su influencia en la socialización de adolescentes’, elaborado por BBVA, Google y la Fundación de Ayuda a la Drogadicción (FAD), el 83% de los adolescentes reconoce que hace un uso intensivo del móvil y las redes sociales. Esta adicción al móvil es el causante principal de las dificultades en el aprendizaje de la mayoría de adolescentes, sobre todo en época de exámenes.

José Ramón Ubieto, profesor de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la UOC, advierte que “la mayoría de adolescentes se distrae con los teléfonos inteligentes, aun cuando se intentan utilizar exclusivamente para tareas formativas”.

Pero la Universidad de Chicago va más allá. Según un estudio reciente, aseguran que la simple presencia del Smartphone afecta a la habilidad del cerebro para retener y procesar información. Así lo afirmaron tras un estudio realizado en 250 personas, a las que se les pidió dejar su teléfono en silencio y boca abajo sobre el escritorio, en el bolsillo o fuera de la habitación. Observaron que la nota del test iba empeorando en según la distancia a la que habían dejado el móvil.

Por su parte, María José Acebes, neuropsicóloga y profesora de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Salud de la UOC, afirma al respecto que “los móviles son un estímulo cotidiano en nuestra vida y el cerebro les presta atención consciente o inconscientemente siempre que estén a nuestro alcance”. Asimismo, recomienda alejarse también de cualquier dispositivo electrónico, como ordenadores o videojuegos, “ya que su mera accesibilidad puede provocar un desvío de la atención y un menor rendimiento en el estudio”.

Amalia Gordóvil, profesora de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la UOC y doctora en psicología, asegura que muchos estudiantes sienten que estudiar es “cansado y aburrido”. “Un me gusta en una foto de Instagram, el pitido de entrada de un WhatsApp, el aviso de una actualización del youtubero favorito… la reacción ante cualquier notificación es automática”, afirma. Por este motivo, advierte de la importancia de fomentar la “atención sostenida”, es decir, la capacidad de atender a un estímulo o actividad durante un largo período de tiempo, la necesaria para estudiar.

Todo lo contrario ocurre con la atención selectiva, aquella capaz de atender a un estímulo o actividad en concreto en presencia de otros estímulos distractores, no es tan eficaz para comprender y memorizar contenidos. Por ello, Gordóvil ve bien evitar cualquier interferencia antes de ponerse a estudiar.

Sin embargo, hoy en día los móviles ofrecen muchos servicios adicionales, como aplicaciones que ayudan a planificar el día y contabilizar el tiempo de estudio y descanso, u otras que permiten bloquear otras aplicaciones tales como Facebook, Instagram o WhatsApp. “Lo importante es cumplir lo que uno se propone, mantener esa decisión”, mantiene Gordóvil.

La psicóloga recomienda planificar de antemano los descansos durante el estudio, permitiendo “premiarse” con un rato de móvil o de cualquier otra actividad. “Establecer quince minutos de descanso cada hora de estudio favorece la concentración y la retención, evitando la saturación del estudiante”, asegura. Sin embargo, ha de ser el propio alumno quien establezca ese horario.

Asimismo, Gordóvil recomienda el método de los tres niveles de dificultad. Es decir, estudiar primero aquello que conlleve una dificultad media e ir avanzando, poco a poco, a lo que resulte más difícil, para después terminar con lo más sencillo. “Empezamos calentando (el contenido de dificultad media), y cuando tenemos el nivel de atención óptima, encaramos la parte más complicada. Cuando esta atención va decayendo, terminamos con lo más asequible”, explica.

Finalmente, la psicóloga concluye recordando la importancia de mantener una buena higiene de sueño y alimentación, advirtiendo que invertir más horas no significa retener mejor, todo lo contrario. “El sueño consolida lo aprendido y prepara el cerebro para recibir nuevos conocimientos”, afirma.

Noticias relacionadas

INFORMACION SOBRE LA PROTECCIÓN DE TUS DATOS


Responsable: S.E.I. EDETRONIK. S.A

Finalidad: Envío de información solicitada, gestión de suscripción a la web y moderación de los comentarios.

Datos tratados: Comentarios: Datos identificativos (en el caso que te registres en la web) y comentarios.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

Destinatarios: Utilizamos MDirector como plataforma profesional de envío de mails. Nos permite ofrecerte un servicio libre de SPAM y con total confidencialidad. Ellos únicamente almacenarán tu correo para poder realizar el envío.

Derechos: Puedes acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos que detallamos en el siguiente link

Información adicional En este link dispones de información adicional y detallada sobre la protección de datos personales que aplicamos en nuestra web.

CERRAR