publicidad

"Lo que la oruga llama 'el fin', el resto del mundo lo llama 'mariposa'."

La paridad, una de las claves más importantes en la negociación por los cargos de la UE

La paridad, una de las claves más importantes en la negociación por los cargos de la UE

Una vez finalizadas las Elecciones Europeas, el siguiente paso sería la designación de las principales instituciones comunitarias: la Comisión Europea, el Consejo Europeo, el Parlamento Europeo, el Banco Central Europeo y el Alto Representante de la UE, unas instituciones que deberán contar con un equilibrio ideológico, geográfico y de género.

Foto: Europa Press


El pasado martes, 28 de mayo, se llevó a cabo en Bruselas la primera reunión de los líderes europeos para debatir los nombres que ocuparán los principales cargos de las instituciones comunitarias. El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, viajó hasta la capital belga para intercambiar opiniones con sus colegas y repasar los resultados de las elecciones.

Sánchez ha destacado un hecho que no se producía desde 1979, y es que, a pesar de la mejora en cuanto a la participación, los populares y los socialdemócratas no conforman una mayoría absoluta, lo que les obliga a hablar con otras formaciones políticas, como los liberales, los verdes o la extrema derecha. A pesar de esto, ha señalado la necesidad de tener en cuenta, durante el reparto de los cargos, a la nueva mayoría del Parlamento Europeo, que ahora incluye a socialdemócratas y a liberales, así como que España cuente con una mejor representación en la Comisión ya que los socialistas han sacado veinte eurodiputados en las recientes elecciones.

Debido a la victoria socialista europea en España, que aporta el mayor número de representantes al partido socialista europeo (S&D), y ser uno de los pocos líderes europeos socialdemócratas que gobierna en su país, Pedro Sánchez ha sido elegido líder del grupo socialista en Estrasburgo.

El presidente español, Sánchez, ha transmitido a sus colegas europeos lo que, a su parecer, deberían ser las grandes líneas a seguir en Europa para construir un gobierno más social. Destaca el refuerzo del pilar Europeo de Derechos Sociales, la implementación de una estrategia europea de Igualdad de Género, la lucha contra el paro juvenil, la creación de un Seguro de Desempleo Europeo, la potenciación de la dimensión de la UE en el exterior –especialmente en África–, la seguridad y la lucha contra el terrorismo internacional. “Queremos hablar de la Europa social, de empleo, cambio climático, impulsar la definitiva construcción de la Unión Económica y Monetaria, y reforzar el papel global de la Unión Europea en un mundo cada vez más inestable”, señala.

Sánchez estuvo debatiendo durante la reunión con líderes como el belga Charles Michel, el holandés Mark Rutte, el portugués Antonio Costa o el francés Emmanuel Macron, además de la canciller alemana Ángela Merkel.

El comienzo de las negociaciones ha estado marcado por discrepancias entre Macron y Merkel. La canciller alemana no vio de buenas maneras que el francés rechazara la candidatura a la Comisión Europea del legislador alemán de centroderecha Manfred Weber. Macron manifestó ante los periodistas, una vez finalizada la reunión, su interés en que haya un equilibrio de género en los cargos, proponiendo nombrar a dos hombres y dos mujeres, y aprovechando para mencionar como candidatos apropiados a la danesa Margrethe Vestager, comisaria de competencia de la UE; al centroderechista francés Michel Barnier, negociador del Brexit; y al socialdemócrata holandés Frans Timmermans, candidato del grupo socialista europeo.

Por su parte, Sánchez, quien se ha mostrado totalmente de acuerdo en la paridad del reparto de cargos, ha transmitido su apoyo a la candidatura de Frans Timmermans, considerándolo “el mejor candidato con el que cuenta la familia socialista. Cuenta con cualificación, con experiencia, con el apoyo y puede aunar consensos con los liberales, los verdes, y con el partido popular”.

A pesar de que las mujeres representan el 52% de la sociedad europea, nunca hasta ahora una mujer ha sido presidenta de la Comisión Europea; y a pesar de que el porcentaje de mujeres en la Eurocámara haya aumentado –del 16,3% en 1979 al 36,9% en 2014–, sigue siendo una “asignatura pendiente”, tal como afirma María Solanas, directora de programas del Real Instituto Elcano.

No ocurre lo mismo con el puesto de presidente del Parlamento Europeo, pues las francesas Simone Veil y Nicole Fontaine ocuparon el cargo en 1979-1982 y 1999-2002 respectivamente.

Por su parte, Carme Colomina, investigadora del CIDOB, lo ha calificado de “anomalía insostenible”, teniendo en cuenta que la igualdad de género forma parte del proyecto europeo.

En pleno intento de involución en materia de derechos en algunos estados miembro, de intentos de utilización del debate de género como terreno de lucha ideológica, la Unión Europea debería mandar una señal contundente de compromiso con la igualdad, más allá de los equilibrios políticos, geográficos y de género en el nuevo reparto de los altos cargos”, señala Colomina.

Solanas, quien apoya las tesis de Macron, señala que el principal problema es que los gobiernos de los estados miembro no proponen a mujeres para ser miembros de la Comisión. Afirma que, al ser competencia de los estados el proponer a los candidatos, si estos no dan nombres de mujeres no se puede conformar un ejecutivo paritario.

A pesar de que muchos estados miembro hayan impuesto ya cuotas de género, lo que ha hecho que haya aumentado el número de mujeres eurodiputadas, la disparidad entre países sigue siendo más que considerable. Por ejemplo, solo el 16,7% de los representantes de Chipre son mujeres, frente al 69,2% de Finlandia.

En esta misma línea, la investigadora del CIDOB ha recalcado que, en los últimos años, “las mujeres han demostrado una capacidad de movilización política muy importante en toda la UE”, por lo que no hay excusa para decir que no hay mujeres ni candidatas.

Por el momento, los populares democrata cristianos, PPE, se ha decantado por Manfred Weber, y S&D por Frans Timmermans. Mientras que el tercer mayor bloque ha propuesto hasta siete nombres, de los cuales cinco son mujeres. Por su parte, los verdes europeos han propuesto a la alemana Ska Keller y el holandés Bas Eickout.

Aun así, Solanas no consideraría un fracaso que finalmente el cargo de presidente de la Comisión Europea acabe en manos de un hombre, siempre y cuando se equilibre la presencia de la mujer en el resto de cargos importantes. Actualmente, solo Federica Mogherini rompe el predominio masculino como Alta Representante de política exterior.

Además de Margrethe Vestager, otros nombres de mujer suenan como candidatas, como la búlgara Kristalina Georgieva, directora general del Banco Mundial; la francesa Christine Lagarde, directora gerente del FMI; la vicegobernadora del Banco de Francia, Sylvie Goulard; la ministra de Defensa alemana, Ursula Von der Leyen; o la presidenta saliente de Lituania, Dalia Grybauskaite.

Finalmente, los líderes de los gobiernos nacionales han acordado una próxima reunión el 20 y 21 de junio en la que prevén finalizar sus nominaciones, a tiempo para la primera sesión de la nueva cámara de la UE, que se producirá el 2 de julio.

Noticias relacionadas

INFORMACION SOBRE LA PROTECCIÓN DE TUS DATOS


Responsable: S.E.I. EDETRONIK. S.A

Finalidad: Envío de información solicitada, gestión de suscripción a la web y moderación de los comentarios.

Datos tratados: Comentarios: Datos identificativos (en el caso que te registres en la web) y comentarios.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

Destinatarios: Utilizamos MDirector como plataforma profesional de envío de mails. Nos permite ofrecerte un servicio libre de SPAM y con total confidencialidad. Ellos únicamente almacenarán tu correo para poder realizar el envío.

Derechos: Puedes acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos que detallamos en el siguiente link

Información adicional En este link dispones de información adicional y detallada sobre la protección de datos personales que aplicamos en nuestra web.

CERRAR