Según los datos publicados en esta semana del Anuario de Estadísticas Deportivas elaborado por el Ministerio de Cultura y Deporte, en 2018 el turismo deportivo movió en España un total de 2.441 millones de euros, un 10% más que en 2017, lo que lo convierte como uno de los motores económicos de nuestro país.
Como cada año, el Ministerio de Cultura y Deporte elabora el Anuario de Estadísticas Deportivas con el objetivo de seleccionar los resultados estadísticos más relevantes de año referentes al ámbito deportivo para conocer así la situación del sector en España y su evolución. Incluye, entre otros, datos relativos al empleo, las empresas vinculadas al deporte, a la enseñanza, el turismo deportivo, el deporte federado o campeonatos.
En cuanto al turismo deportivo, distingue entre los turistas residentes y los internacionales, asegurando que los residentes gastaron en viajes motivados por el deporte 1.027 millones de euros –frente a los 957 del año anterior–, mientras que los internacionales gastaron 1.414 millones –frente a los 1.255 de 2017–.
El 4,1% del total de los desplazamientos de los residentes realizados por ocio, recreo o vacaciones, fueron iniciados por motivos deportivos, mientras que las llegadas de turistas extranjeros aumentaron al 2% del total, es decir, 1,5 millones.
En el año 2017, los españoles gastaron una media de 123,4 euros por persona en actividades vinculadas al deporte, un 15% más que en 2016, siendo los servicios recreativos y deportivos los destinos con el gasto más significativo. Aragón, Principado de Asturias, Islas Baleares, Cantabria, Cataluña, Comunidad Valenciana, Comunidad de Madrid, Región de Murcia, Comunidad Foral de Navarra y País Vasco son las comunidades que más gasto han hecho.
Otra de las cifras que también crecieron en 2018 fue el número de licencias deportivas, llegando a los 3,9 millones de deportistas federados. De ese total, el 79,5% corresponde a las federaciones de fútbol, baloncesto, caza, golf, montaña y escalada, judo, balonmano, atletismo, voleibol, tenis, ciclismo, kárate, pádel, natación y patinaje, centradas, sobre todo en Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana y Andalucía.
También aumentaron un 0,7% el número de clubes deportivos, llegando a los 67.512; y un 6,5% el número de deportistas de Alto Nivel, llegando a los 4.962, de los cuales 3.114 fueron hombres y 1.848 mujeres.
Además, nuestros deportistas españoles llegaron a subirse al podio en competiciones deportivas en un total de 821 ocasiones. Asimismo, se lograron 473 récords de España, de los cuales el 22,2% correspondería al atletismo, el 19,2% el deporte con discapacidad intelectual, el 16,7% el deporte para ciegos, y el 14,6% la natación.
En cuando al empleo, se registraron más de 214.000 personas desempeñando algún trabajo relacionado con el mundo del deporte, lo que supone el 1,1% del empleo total.
Un año más, el empleo relacionado con el deporte se caracteriza por tener una formación académica superior a la media, presentando tasas de Educación Superior del 51,6%, más elevadas que las observadas en el conjunto nacional (42,9%).
También ascendió el número de empresas cuya actividad principal es deportiva, llegando a 34.529, concentrándose más de la mitad de ellas en Andalucía (14,7%), Comunidad Valenciana (10,4%), Comunidad de Madrid (15%) y Cataluña (17,3%).
El Anuario también recoge datos referentes a la participación en las fases finales de los Campeonatos de España Universitarios y en edad escolar, cuyo número de deportistas aumentó más de 350 con respecto a 2017.
3.853 deportistas disputaron en campeonatos universitarios, de los cuales el 56,4% fueron hombres y 43,6% mujeres. En cuanto a las pruebas escolares, disputaron un total de 6.975 niños y niñas.