Vigo, A Coruña, Ferrol y Santiago son las cuatro capitales más pobladas en Galica, donde ha ganado el Partido Socialista (PSdeG). Abel Caballero (PSOE) ha vuelto a arrasar en Vigo, consiguiendo la mayoría absoluta. Por su parte, el regionalista BNG ha ganado las elecciones en Pontevedra. El Partido Popular ha bajado considerablemente en votos en una de sus regiones emblemáticas.
Galicia ha elegido este domingo 26M a los 3.721 concejales de los 313 concejos. Los gallegos también han votado por los 54 eurodiputados que le corresponden a España en el Parlamento Europeo, de un total de 751 que representan a los 28 países de la Unión, incluido el Reino Unido. Los nuevos alcaldes, salvo otras incidencias, deberán tomar el bastón de mando municipal el próximo 15 de junio.
El 26M ha sido una noche oscura para el PP de Alberto Núñez Feijóo. El PSdeG-PSOE ha sido la fuerza más votada en tres de las siete ciudades gallegas. Abel Caballero (PSOE) ha arrasado en Vigo, consiguiendo la mayoría absoluta. La única de las siete urbes gallegas. Al alcalde de Vigo se suman otros ediles que suman fuerzas con otros partidos de izquierdas para gobernar.
A CORUÑA
En A Coruña ciudad, aun siendo el PP la fuerza con más votos, será el PSdeG con Inés Rey a la cabeza, que se estrena en la primera línea política, quien deberá negociar con BNG y Marea Atlántica para convertirse en alcaldesa.
Ferrol se prepara para encadenar su segundo mandato consecutivo de izquierdas en décadas. El PSOE, que en el 2015 obtuvo cinco concejalías, llegó hasta las ocho y su cabeza de lista, el exconcejal de Urbanismo y exsenador, Ángel Mato, está en disposición de liderar como alcalde un posible tripartito junto a Ferrol en Común y el BNG. O al menos, llegar a un acuerdo de investidura que le permita empuñar el bastón de mando.
En Santiago de Compostela, el PSdeG recuperan el poder con un exalcalde como cabeza de cartel. Xosé Sánchez Bugallo, que perdió el bastón de mando de la capital gallega en 2011 tras 13 años de gobierno, se perfila como nuevo regidor tras la caída de Compostela Aberta, partido que regía Santiago con Martiño Noriega a la cabeza. El PP ha obtenido los peores resultados de su historia en la capital.
LUGO
En Lugo ciudad, el partido más votado en las elecciones municipales es el PP de Ramón Carballo, que ganaría las elecciones con diez concejales. Con todo, el PSdeG, que actualmente gobierna, conseguiría ocho ediles y sumaría, con los cinco del BNG, los necesarios de la mayoría absoluta para que Lara Méndez (PSOE) gobernase.
Sin embargo, el avance socialista en Galicia se llevó por delante un feudo popular con gran significado histórico: Vilalba (Lugo). El PP perdió la mayoría absoluta en la localidad natal del fundador del partido, Manuel Fraga. Allí gobernaba desde hace 36 años.
OURENSE
En Ourense ciudad, Rafael Rodríguez Villarino ha logrado ser el candidato a la alcaldía más votado pese a que la suya fue una solución de última hora para el PSOE. La única ciudad gallega que pudo gobernar el PP tras las elecciones del año 2015 fue Ourense, pero los populares no han logrado que Jesús Vázquez Abad sea alcalde.
PONTEVEDRA
Miguel Anxo Fernández Lores (BNG) tendrá que pensar en pactar. El BNG ha ganado las elecciones en Pontevedra, pero con 11 concejales tendrá que apoyarse en el PSOE de Tino Fernández, que gana un concejal que le ha colocado como el gran ganador de la jornada. El PP de Rafa Domínguez ha crecido en la ciudad con dos concejales más.
En Vigo, el socialista Abel Caballero bate todos los récords y logra la única mayoría absoluta de las siete urbes. El regidor, exministro de Felipe González de 72 años, pasa de 17 a 20 concejales, consigue cerca de un 68% de los votos, una marca insólita en un ayuntamiento de casi 300.000 habitantes, y deja al PP reducido a un grupo de cuatro representantes.
Aún así, el Partido Popular sigue siendo la fuerza más votada en Galicia.
Sin embargo, las elecciones del 26M han supuesto un notable ascenso para el PSdeG-PSOE en Galicia, mientras que el PP ha bajado sus apoyos con respecto a las elecciones municipales de 2015.
En concreto, el PP obtuvo este domingo 502.460 votos (33,35%), lo que supone 1.629 escaños. El PSdeG estuvo cerca del PP, con 493.620 votos (32,76%) y 1.181 escaños. Estos resultados distan de las de 2015, donde el PP obtuvo la confianza de 528.882 votantes (35,73%) frente a los 388.793 votantes (26,26%) del PSdG.
El Bloque Nacionalista Galego (BNG), la tercera fuerza tanto en 2015 como en 2019, también ha conseguido más votos. En 2015 obtuvo 173.842 votos (11,74%) mientras que, en 2019, 187.901 personas (12,47%) depositaron su confianza en el partido.
En estos comicios, según los datos emitidos por el gobierno, el número de votantes ha crecido en Galicia con respecto a 2015. En concreto, 1.521.015 (67,81%) gallegos acudieron a las urnas con respecto al 1.508.345 (66,02%) personas que lo hicieron en los anteriores comicios. En cuanto a la abstención, ha descendido un 1,79%, siendo de 776.418 personas en 2015 y descendiendo a 721.909 personas en 2019. Los votos en blanco han disminuido en las elecciones del 26M, pasando del 1,79% (26.520 votos) al 0,94% (14.163 votos). Por último, los votos nulos han pasado de un 1,85% (27.939) en 2015 a un 0,94% (14.292) en 2019.