Las personas celíacas son aquellas que sufren una intolerancia al gluten de forma permanente, es decir, a la proteína presente en los granos de los cereales del trigo, la cebada, el centeno, la avena, la espelta, el kamut y el triticale. Sin embargo, la celiaquía consiste en una enfermedad autoinmune con un componente genético.
Nadie está exento de padecer esta enfermedad, ya que puede manifestarse a cualquier edad, aunque los adultos son más propensos que los niños. Se estima que el 20% de los diagnósticos actuales se dan en mayores de 60 años. En cuanto a sexos, las mujeres serían más propensas a padecerla.
Los síntomas más frecuentes serían pérdida de peso, fatiga, hinchazón, diarrea, dolores abdominales, síntomas que se pueden confundir perfectamente con otras enfermedades, por lo que tres de cada cuatro españoles lo padecen y no lo saben.
Según ha informado nutritienda.com –tienda online líder en productos de salud y belleza–, el 75% de los celíacos españoles desconoce que lo son, o no ha acudido al médico y se autodiagnostican. Para saberlo, se ha de realizar una analítica completa que incluya los marcadores serológicos de la celiaquía y, si fuera necesario, una biopsia intestinal.
En torno a unos 500.000 españoles sufre esta enfermedad, cifra que aumenta cada año, por lo que no puede considerarse una enfermedad minoritaria.
Es importante que, a la hora de hacer la compra, aquellos que sufren la enfermedad presten especial atención al etiquetado de los alimentos. El aviso poco a poco va siendo más visible ya sea de forma escrita o mediante símbolos oficiales, y todos ellos han de indicar cuando el producto contiene menos de 20 ppm de gluten –cantidad considerada apta para celíacos–.
Sin embargo, muchas empresas se aprovechan y hacen publicidad engañosa al respecto, etiquetando sus productos como libres de gluten cuando en realidad no lo contienen, como la fruta, el aceite, las legumbres, la leche, las carnes o los pescados, llegando a provocar un gasto innecesario de hasta 1.400 euros por familia al año.
Por lo tanto, y gracias a nutritienda.com, en La Hora Digital te queremos ofrecer una pequeña lista de los alimentos que contienen gluten, lo que no y los que podrían tenerlo:
Alimentos con gluten: El trigo y sus variedades híbridas, como la cebada, la espelta, el centeno, el kamut y, en algunas ocasiones la avena, ya que puede estar contaminada por los campos de cultivo o el transporte. Algunos ejemplos son: cerveza, pasta, helados, golosinas, rebozados, empanados, postres...etc.
Alimentos sin gluten: Alimentos frescos, sin procesar, congelados y naturales exentos de estos cereales, como la verdura, la fruta, el pescado, la carne, el pollo, los lácteos, los mariscos, las hortalizas, las legumbres, los huevos, los frutos secos...etc. Aun así, hay que prestar atención en el etiquetado de los alimentos.
Alimentos que pueden contener gluten: Es importante prestar mucha atención al etiquetado. Algunos ejemplos podrían ser las salsas, los aderezos, las sopas, los platos preparados, los postres, la bollería, las pastas...etc. en definitiva, los alimentos procesados.
No obstante, existe la creencia totalmente falsa de que una dieta sin gluten es beneficiosa para la salud e incluso favorece la pérdida de peso. Celebridades como Lady Gaga o Victoria Beckham son algunas que la siguen sin tener en cuenta las opiniones de los nutricionistas.
Si una persona sana elimina el gluten de su dieta, dejaría de comer algunos cereales integrales, eliminando también una fuente importante de fibra insoluble que, entre otros beneficios, ayuda a regular el tránsito gastrointestinal. Asimismo, también se eliminarían los hidratos de carbono, macronutrientes reconocidos por ser una fuente de energía considerable, sintiéndonos faltos de energía, cansados y fatigados, además de sufrir alteraciones intestinales.
“Para combatir la celiaquía, el único arma que los afectados tienen es seguir una dieta estricta durante toda su vida en la que se suprima totalmente el gluten. De no hacerlo, puede ir dañando poco a poco sus vellosidades intestinales provocando otros trastornos no deseables y esto se puede producir, aunque los síntomas de la celiaquía no se hayan presentado aún. Sin embargo, no debe iniciarse una dieta sin gluten sin un diagnóstico previo ya que lo que conseguiríamos sería retrasar o enmascarar el diagnóstico médico”, afirma Noelia Suárez, responsable de Comunicación de nutritienda.com.