El ministro de Ciencia, Innovación y Universidades en funciones, Pedro Duque, ha acudido hoy al Campus Tecnológico de la Fábrica de Armas de Toledo junto a Ángeles Heras, secretaria de Estado de Universidades e I+D+i; Miguel Ángel Collado, rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM); y Milagros Tolón, alcaldesa de Toledo, para hacer entrega de las medallas al Mérito en Investigación y Educación Universitaria.
La primera premiada ha sido María Vallet-Regí, catedrática de Química Inorgánica y directora del departamento de Química Inorgánica y Bioinorgánica de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid. También forma parte de la Real Academia de Ingeniería desde 2004; la Real Sociedad de Química de España (RSQE) –donde ocupó el cargo de vicepresidenta entre 1999 y 2007–; del Instituto de Magnetismo Aplicado (IMA) “Salvador Velayos” (UCM-RENFE-CSIC) desde 1989; del Comité Nacional de Evaluación de Actividades Investigadoras (CNEAI) entre 2006 y 2009; del Comité Rector del Programa ‘Science for Peace’ de la OTAN entre 1999 y 2005; y de la red Centro de Investigación Biomédica en Red, Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN). También es miembro honorífico de la Materials Research Society de la India.
Además, ha escrito más de 500 artículos y más de 20 libros, convirtiéndose en la científica española más citada según el ISI Web of Knowledge en el campo de Ciencia de Materiales durante la última década.
Ha participado en más de 300 congresos internacionales y recibido numerosos galardones, entre los que destacan el premio Franco-Español del año 2000 por parte de la Societé Française de Chimie; el premio de Química Inorgánica 2008 de la Real Sociedad de Química de España; o el Premio Nacional de Investigación ‘Leonardo Torres Quevedo’, en el campo de las Ingenierías en el año 2008.
Su actividad investigadora se centra en las biocerámicas para la sustitución y reparación de tejidos duros; vidrios bioactivos; compuestos de cerámica y polímero para liberación controlada de fármacos; híbridos bioactivos de materiales orgánico e inorgánico; materiales mesoporosos para liberación controlada de fármacos e ingeniería tisular; síntesis y aplicaciones biomédicas de nanopartículas; preparación de láminas delgadas por métodos químicos; no estequiometría en óxidos con estructura tipo perovskita y sus derivados; materiales magnéticos con estructuras tipo espinela y hexaferrita; superconductores de alta temperatura; sensores de gases basados en óxidos semiconductores, y perovskitas con magnetorresistencia colosal.
El segundo premiado, Emilio Lledó Íñigo, es catedrático de Historia de la Filosofía, enseñanza que impartió en Alemania y España tanto a alumnos de bachillerato como universitarios. Llegó a ser vicerrector de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED); es doctor honoris causa por las universidades de La Laguna, de las Islas Baleares y de Lérida; y miembro vitalicio del Instituto para Estudios Avanzados de Berlín.
Lledó centra parte de su trabajo en la relación entre la filosofía y la sociedad. Ha publicado, entre otras, obras como ‘Filosofía y lenguaje’ (1971) o ‘Lenguaje e historia’ (1978), que definen su modo de abordar la filosofía a través de la lengua y la historia. Otras de sus obras más destacadas son ‘El epicureísmo’ (1984), ‘El surco del tiempo’ (1992), ‘Elogio de la infelicidad’ (2005), ‘La filosofía, hoy. Filosofía, lenguaje e historia’ (2012), y ‘Los libros y la libertad’ (2013), además de sus numerosos artículos periodísticos.
También ha sido reconocido con galardones como los premios Alexander von Humboldt (1990); el Premio Nacional de Literatura en la modalidad de Ensayo (1992); la medalla de honor de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y la gran cruz de Alfonso X el Sabio; o el premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades (2015).
La última premiada ha sido María Dolores Cabezudo Ibáñez, catedrática de Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y profesora de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Su investigación se centra en disciplinas de química analítica; enología –fundamentales para la mejora del vino y el vinagre–; análisis sensorial de alimentos; y aplicaciones de los últimos hallazgos científicos a productos de interés para Castilla-La Mancha, como los vinos de las variedades autóctonas y aclimatadas, vinagre vínico, miel o hierbas-condimento, entre otros.
Cabezudo ha liderado 22 proyectos de investigación; ha formado parte del equipo investigador responsable de tres patentes; y es autora y coautora de 150 publicaciones en revistas de prestigio en el campo de la química, la enología y la tecnología alimentaria. Además, ha recibido varios reconocimientos, como la insignia de Oro y Brillante de la Asociación Nacional de Químicos de España (ANQUE).