Podemos, el más ambicioso con las emisiones
En Podemos creen que “movilizando” un 2,5% del PIB de capital público y privado, España podría reducir a la mitad sus emisiones de CO2 en 10 años, y llegar al 90% para 2040. Estiman que el proceso crearía 600.000 empleos. En cuanto a las renovables, quieren que el 100% de la energía producida provenga de renovables en 2040. Una de las medidas sería dar ayudas directas a las instalaciones renovables pequeñas y medianas.
Además, quieren cerrar todas las centrales de carbón antes de 2025 y las nucleares antes de 2024 (el plan actual prevé su fin entre 2028 y 2035) y recuperar la gestión pública de las centrales hidroeléctricas cuando caduquen sus licencias, para que compensen los ‘valles’ productivos de las renovables. También se comprometen a rehabilitar al menos 500.000 viviendas al año para que alcancen eficiencia energética.
Para llevar a cabo estos objetivos sin destruir empleo, la ‘formación morada’ quiere garantizar por ley que antes de que se pierda un empleo en el sector fósil o nuclear se hayan creado dos en el sector renovable. Una empresa eléctrica pública asumiría la gestión de las centrales hidroeléctricas y se encargaría de instalar energías renovables, bajar la factura de la luz y erradicar la pobreza energética.
Que el 25% de coches vendidos en España se alimenten con energía distinta a la fósil en 2025 y el 70% en 2030; esto acompañado de una red de puntos de recarga y de subvenciones de al menos un 15% en la compra de los automóviles. Crear una tarjeta de transporte única, gratis para menores de 26. Que el precio de cada trayecto sea como mucho de 1 euro y quizá menos en el mundo rural. Para contratar vehículos con licencia VTC tendrá que haber 2 horas de antelación y habrá que cumplir la proporcionalidad 1 VTC/ 30 taxis. Extender el modelo de Madrid Central a otras ciudades con contaminación. No renovarán las concesiones a las autopistas.
El PP se centra en criterios de mercado
Por su parte, el Partido Popular habla de “aprovechar al máximo las opciones renovables que ya son competitivas, pero sin renunciar a otras tecnologías que aún son útiles”. Para ello quieren aprobar un paquete energético mixto estable a 40 años. Durante todo el programa ponen el acento en la “competitividad”de los sectores energéticos españoles.
El partido liderado por Casado pretende cumplir con los objetivos de reducción de emisiones para 2030, pero teniendo en cuenta el “aislamiento energético” de España. En este sentido, proponen aumentar las ayudas a la industria para “compensar los efectos” de las políticas medioambientales europeas y utilizar los ingresos que provengan del aumento de los derechos de emisión de CO2para “modular la fiscalidad de la energía” y rebajar la “factura energética de la industria”.
Quieren también eliminar los impuestos de generación de electricidad y suprimir las prohibiciones a los vehículos de combustión para dejar la transición al uso de energías limpias en manos de la “evolución tecnológica”. Aumentarían los recursos destinados a financiar vehículos eléctricos y puntos de recarga.
El PSOE mantiene su objetivo del 74%
El partido en el Gobierno habla en su programa de un Green New Deal (nuevo contrato verde) para llevar a cabo una transición ecológica “justa” fomentando las energías renovables y la creación de empleo "verde". Quieren, “en el momento en que se aborde la reforma de la Constitución”, incluir en el artículo 45 los principios rectores de la sostenibilidad: límites planetarios como condición del progreso económico y principios de precaución y no regresión del capital natural. El acceso al agua y la energía serán servicios de interés general.
En el programa recuerdan que han aprobado el anteproyecto de ley sobre cambio climático, el borrador sobre el Plan Integrado de Energía y Clima y la Estrategia de Transición Justa. En estas normas, sometidas ahora a consulta pública, se incluye reducir un 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero en 2020 y un 90% en 2050 y aumentar el peso de las energías renovables en el consumo de energía final como mínimo un 35% en 2030, con al menos un 74% de generación de electricidad de origen renovable. Para 2050, el 100% de la electricidad sería de origen renovable.
En cuanto a movilidad, el PSOE propone crear una Estrategia de Movilidad Sostenible y desarollar el Plan Estratégico de Apoyo Integral al Sector de la Automoción 2019-2025 para garantizar el futuro del sector y anticipar las medidas para apoyarlo en su proceso de transición hacia un nuevo modelo de movilidad sostenible.
Ciudadanos, compensar los costes por emitir CO2 con condiciones
El partido naranja quiere impulsar una ley de cambio climático que transforme el modelo energético español a uno “basado en renovables” para 2050. Se compromete a desarrollar un modelo de subasta para introducir las energías limpias basado en criterios de “eficacia tecnológica y eficiencia económica” y generar seguridad jurídica y “rentabilidad razonable” para los inversores en renovables perjudicados por los recortes a estas energías.
Aumentarán los mecanismos de “compensación de costes de emisiones”, condicionando las ayudas a la implementación de eficiencia energética e innovación por parte de la industria. Rehabilitar 300.000 viviendas al año en términos de eficiencia energética y reducir un 30% la factura de la luz.
En cuanto a la energía hidroeléctrica, Ciudadanos plantea actualizar el Plan Hidrológico Nacional (el vigente es de 2005), adaptándolo a los escenarios para 2030 y 2050. Una de las medidas sería otorgar ayudas a las cuencaseficientes en su uso del agua, pero deficitarias o dependientes de trasvases o acuíferos, para que desarrollen recursos propios y a aquellas cuencas ineficientes, para que mejoren su gestión. Controlar regadíos y pozos ilegales. Crear un organismo estatal regulador del agua.
También quieren impulsar el desarrollo de los coches eléctricos y las baterías. Revertir el traspaso competencial de las VTC a las autonomías y hacer una ley para la "coexistencia armónica" de taxi y vehículo con conductor.
Se comprometen a no renovar la concesión de los tramos de autopistas que vencen antes de 2021: la AP-7 (Autopista del Mediterráneo), la AP-4 (Sevilla-Cádiz) y la AP-2 (Zaragoza-Mediterráneo).
Vox pasa de puntillas
En sus 100 medidas, Vox no menciona la reducción de emisiones de efecto invernadero ni habla específicamente de la energía renovable. Hay una única propuesta referente a la cuestión y es “desarrollar un Plan de la Energía con el objetivo de conseguir la autosuficiencia energética de Españasobre las bases de una energía barata, sostenible, eficiente y limpia”. También diseñar nuevo Plan Hidrológico Nacional “bajo el principio de la solidaridad y el bien común”.