Las elecciones generales del 28 de abril contarán con un total de 4.106 personas como candidatos. En total, en estas decimocuartas elecciones generales de la reciente historia democrática competirán 1.186 listas a las Cortes Generales. De esas 1.186 candidaturas, 582 optan a ocupar alguno de los escaños en la Cámara Baja y 604 en el Senado. Las cifras de estas elecciones están por debajo de las celebradas en diciembre de 2015, pero por arriba de junio de 2016. Los comicios celebrados en 2008 fueron los que más participación tuvieron con más de dos mil candidaturas al Congreso y al Senado.
Un total de 4.106 personas competirán en las elecciones generales del próximo 28 de abril por un puesto en el Congreso de los Diputados. Esta cifra supone una media de 12 aspirantes por cada uno de los 350 asientos que conforman la Cámara Baja. Los datos han sido publicados por Europa Press.
En las últimas elecciones generales, las de junio de 2016, fueron 290 candidatos menos con una cifra total de 3.816 personas. Por el contrario, en diciembre de 2015, seis meses antes, hubo 4.353 personas que aspiraban a sentarse en un sillón en el Palacio de la Carrera de San Jerónimo, es decir, 247 candidatos más que ahora.
El 28 de abril, en la Cámara Alta son 1.318 las personas que pretenden ocupar uno de los 208 escaños del Senado. El resto los designan las comunidades autónomas. Por tanto, habrá una media de seis aspirantes por cada plaza, una cifra muy similar a la de 2016, que planteaba siete candidatos.
En total, en estas decimocuartas elecciones generales de la reciente historia democrática competirán 1.186 listas a las Cortes Generales, que son las que proclamaron las juntas electorales provinciales, tras echar para atrás 43 de las 1.229 que se presentaron inicialmente por no cumplir con alguno de los requisitos que establece la Ley Electoral o no acreditar los suficientes avales que se exigen a los extraparlamentarios.
Cifra de listas similares a la de las elecciones 2011
De esas 1.186 candidaturas, 582 optan a ocupar alguno de los escaños en la Cámara Baja y 604 en el Senado. En total, son 59 listas más que en los comicios de hace casi tres años (1.127) y 76 menos que en las de diciembre de 2015 (1.262). Las de este año son cifras similares a las de que se registraron en las elecciones de 2011, cuando fueron 1.190 las listas proclamadas, 593 para la Cámara Baja y 597 para la Alta, pero se encuentran muy lejos de las de 2008, cuando llegaron a registrarse 1.111 candidaturas al Congreso y 1.220 al Senado.
Cabe recordar que fue en los comicios de 2011 fue cuando se aplicó por primera vez a los partidos extraparlamentarios la exigencia de presentar avales. Por lo que, a partir de esas elecciones, se produjo la criba que redujo a la mitad las listas que se venían presentando.
1,15 millones de nuevos votantes
En estas elecciones son 36.896.976 españoles los que están llamados a las urnas, lo que supone 375.876 electores más que en las generales de junio de 2016. De todos ellos 34.799.999 viven en España y 2.093.977 residen en el extranjero, según los datos publicados por el Ministerio del Interior y recogidos por Europa Press. De los 34,7 millones de personas que residen en nuestro país, hay un millón de mujeres más de que de hombres: 17.961.501 de féminas frente a 16.838.498 varones. El número de jóvenes que van a votar por primera vez es de 1.157.196.
Además, para estos comicios, se van a habilitar 23.196 colegios o locales electorales, es decir, cifras similares a las de las de las elecciones de 2016 y 2015, que albergarán 36.317 secciones. Habrá 60.038 mesas electorales que integrarán 180.108 personas que ya han sido seleccionadas y 360.216 que están en la reserva como suplentes.